Carmen Bahíma Díaz nace en Sevilla en 1979. Cursó sus estudios en su Facultad de Bellas Artes, donde concluye en 2005 la Licenciatura de Conservación y Restauración de obras de arte. Al año siguiente ingresó en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en el área de Conservación de Bienes Culturales, taller de pintura. Ha trabajado en proyectos de restauración importantes para el museo deCádiz, Iglesia Colegial del Divino Salvador, Real Parroquia de Señora Santa Ana de Triana o para la exposición "Andalucía Barroca" de Écija, donde intervino en la restauración del crucificado del insgine imaginero Pedro Roldán. Llamó la atención sus labores efectuadas sobre el Nazareno de La Puebla de Cazalla.
Pese a su juventud lleva más de diez trabajando para para todo tipo de entidades. Recientemente ha sido designada por la junta de gobierno de laHermandad del Dulce Nombre para que se haga cargo de la restauración de uno de sus titulares cristíferos, Nuestro Padre Jesús ante Anás, algo que deberá ser refrendado por los hermanos de esta cofradía del Martes Santo en el Cabilo general de carácter extraordinario que tendrá lugar este domingo, 16 de noviembre.
Bahima se encuentra muy ilusionada con este último encargo, que espera iniciar una vez sea aprobado por los cofrades de esta hermandad del barrio de San Lorenzo. Cerca de allí tiene su taller el cual visitamos para que nos explicara su visión del mundo de la restauración en la actualidad y en particular de sus proyectos actuales.
- ¿En qué momento se encuentra la restauración en las cofradías?
Afortunadamente en la actualidad las hermandades han tomado plena conciencia de su patrimonio y, en la medida de lo posible, están poniendo los medios para la restauración no solo de las imágenes titulares y secundarias, sino de todos los enseres que conforman su patrimonio artístico.
Es cierto que ahora existen más medios y más información para ello, aunque hay que seguir trabajando en el tema para que todos los hermanos se sientan comprometidos y valoren el patrimonio de su hermandad como propio.
- ¿Las hermandades toman conciencia de que las imágenes deben tener un mantenimiento ordinario?
Sí, en la mayoría de los casos. De nada sirve hacer una intervención en una imagen si, a continuación, se va a continuar con malos hábitos y ya no va a volver a ser revisada hasta dentro de muchos años.
- ¿Qué opina sobre las restauraciones llevadas a cabo por imagineros?
Si está llevada a cabo con corrección, respeto al original y siguiendo los criterios establecidos, no me parece mal. El campo de la restauración es, o debe ser, un campo multidisciplinar.
- ¿Qué supone que usted haya sido elegida por la junta de gobierno para la restauración del Señor Ante Anás?
Ante todo una responsabilidad. Cualquier imagen a intervenir merece el máximo respeto, pero si se trata de una imagen devocional hay que tener una sensibilidad especial. El barrio de San Lorenzo es un barrio cofrade por excelencia y la hermandad del Dulce Nombre muy querida y popular en la ciudad. Es sin duda todo un honor.
- ¿Qué alteraciones presenta el Señor Ante Anás?
Las lógicas de una imagen procesional que hace varios años que no se interviene.
- ¿Qué proceso deberá seguir para ser restaurado?
En el caso de que los hermanos del Dulce Nombre me otorguen su confianza el próximo domingo 16 en su cabildo general extraordinario, se seguirán las pautas marcadas en el informe diagnostico aprobado por la comisión de patrimonio y refrendado por la junta de gobierno en cabildo de oficiales.
¿Es complicada esta restauración? ¿Qué tiempo estará fuera del culto ordinario?
Es delicada. El tiempo de intervención lo marcará el propio proceso, lo importante es el resultado final y que la imagen recupere todo su esplendor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario