Hoxe deixounos aos 94 anos en Santiago o padre Isorna. Este entrañable franciscano fíxose moi popular polas súas aparicións na TVG, onde oficiaba a misa dominical en galego. A súa popularidade axudou notablemente a proxectar a nosa lingua como idioma da liturxia e así incrementar o prestixio do galego en moitos sectores da sociedade.
O padre Isorna, como era coñecido por todos foi sempre un convencido galeguista, que chegou a ter responsabilidades na orde franciscana en diversos puntos de Galicia, entre eles a capital galega e Pontevedra. Tamén é autor de varias obras de temática relixiosa.
E como non ,participou varios anos en retransmisións de semana santa na televisión de galicia emitindo desde viveiro e ferrol
viernes, 29 de abril de 2016
O padre isorna nos ha dejado a sus 94 años
El entorno de la basilica de la macarena y el arco sera peatonal
El Ayuntamiento de Sevilla acometerá la peatonalización del entorno del arco y de la basílica de la Macarena, lo que supondrá la creación de una «plaza abierta» ante la fachada de uno de los templos de mayor interés turístico en la ciudad y la reordenación del tráfico en la zona. Se trata en realidad de un viejo proyecto, que viene manejándose desde varios gobiernos municipales atrás –el último el de Juan Ignacio Zoido– y que nunca ha llegado a materializarse.
La intención del Consistorio que gobierna el socialista Juan Espadas es que las obras previstas en el proyecto, presentado este miércoles con detalle a los responsables de la hermandad de la Macarena, sean licitadas en mayo. El presupuesto de la obra asciende a 423.411,84 euros y cuenta con un plazo total de ejecución de seis meses. El calendario de las obras se coordinará con la hermandad, de manera que «si todo va bien, el proyecto de ordenación del entorno de la basílica pudiera estar listo para finales del presente año», según informaron a este periódico fuentes municipales.
La propuesta presentada por el Ayuntamiento trata de abordar «un cambio radical en la imagen actual» tanto del arco de la Macarena –un Bien de Interés Cultural que forma parte de los pocos restos que se conservan de las murallas de la ciudad– como de la basílica que cobija a la Virgen de la Esperanza. «Se trata de crear un entorno mucho más amable y noble, que realce ambos elementos», se destaca en la memoria del proyecto elaborado por la Gerencia de Urbanismo. Además, se pretende «dotar a este espacio de una nueva personalidad», puesto que en la actualidad no es ni una calle ni una plaza, sino un espacio de proporciones prácticamente triangulares que se configuró como resultado residual de la demolición de un tramo de muralla a finales del siglo XIX.
Para perseguir este objetivo, el plan propone eliminar el intenso tráfico de la zona –son muchos los vehículos que en la actualidad transitan por delante del templo para acceder a la calle San Luis– y sobre todo erradicar en la medida de lo posible la presencia de vehículos estacionados.
La actuación prevista contempla dotar a este espacio de un pavimento digno, en consonancia con su interés, creando un espacio tipo plaza que contará con bancos y naranjos, en el que se rememorará el trazado de la antigua muralla.
Reordenación del tráfico
Para eliminar la gran presencia de vehículos y avanzar en la peatonalización de la zona, se proponen alternativas a la circulación del tráfico rodado, a la carga y descarga y a la parada de taxis.
De este modo, el proyecto elimina el acceso a la calle San Luis desde Bécquer y mantiene únicamente el «paso esporádico» de vehículos por debajo del arco desde la calle Macarena –la que transcurre intramuros en pararelo a la muralla– hacia Doctor Fedriani y calle Parlamento de Andalucía. También se permitirá la entrada puntual de vehículos al establecimiento de Carglass. Además, la parada de taxis actual se desplaza a la calle Resolana, por detrás del carril bici.
De esta forma, desde el carril bici hacia las fachadas de Bécquer se origina un espacio peatonal unitario, con solado en granito, donde se genera una «trama isótropa» mediante diagonales en diferente tono de granito que unifica un espacio básicamente triangular, pero muy irregular. La única excepción a la trama diagonal la constituye el trazado en planta de la muralla.
En este sentido, según recoge la memoria del proyecto, la propuesta quiere «conservar la memoria del trazado histórico del Camino de Ronda, que es actualmente la calle Bécquer, ya que con la situación actual se aprecia de forma difusa. Puesto que, evidentemente, la muralla demolida no se puede recuperar, al menos intentaremos que el pavimento recuerde su trazado».
Para construir la fachada que le falta a esta nueva plaza y separarla de alguna manera del intenso tráfico que registra la calle Resolana, se construyen unas «barreras» visuales y conceptuales: el carril bici, como espacio intermedio entre el tráfico rodado y el espacio peatonal, y una hilera de árboles (naranjos) que, acompañados de bancos, cierran de alguna manera el espacio.
Además, en la zona aledaña a la rampa de salida del arco y en el extremo de la paradas de taxis, se proponen parterres con arbustos de poco crecimiento. Con esto se propone evitar que los peatones crucen por zonas indebidas, y que sigan los recorridos peatonales propuestos.
Excepciones para bodas y funerales. En la hermandad de la Macarena valoran de forma positiva que un proyecto sobre el que se viene hablando desde hace tantos años pueda finalmente llevarse a cabo. El teniente de hermano mayor de la corporación, Santiago Álvarez Ortega, asegura que ya desde la época de Manuel del Valle como alcalde de la ciudad se viene hablando de la posibilidad de realizar este proyecto, por lo que en sucesivos gobiernos se han llegado plantear alternativas muy diferentes. De hecho, la hermandad conserva una propuesta de la etapa como alcalde de Alejandro Rojas Marcos por la que se modificaban las dimensiones del atrio de la basílica y se retranqueaba su inicio para cuadrarlo a la altura del mismo arco de la Macarena.
«Se trata de un proyecto que supone un beneficio para la hermandad», asegura Santiago Álvarez, y que además da respuesta a las sugerencias planteadas por la corporación. De este modo, al igual que ya sucede con la basílica del Gran Poder en la plaza de San Lorenzo, la supresión del tráfico en la zona delantera de la iglesia no afectará ni a los coches de los novios, ni a los funerales, ni a las visitas destacadas, que podrán seguir llegando con los vehículos hasta la misma puerta de acceso al templo gracias a la instalación de unos bolardos practicables (de quita y pon), que son los mismos que, diseminados en curva, conducirán al tráfico que provenga de la calle Macarena hacia el arco en dirección a la Resolana. Éstos también serán bolardos practicables para que los pasos de la cofradía puedan transitar bajo el arco en su estación penitencial en la Madrugá.
Las cigarreras en la cruz de mayo en rociana
Evangelio del dia
Evangelio del día 29 de Abril de 2016.
Onomásticas del día:
Santa Catalina de Siena.
San Hugo abad.
San Acardo de Avranches.
San Antonio Kim Song-u.
San Severo de Nápoles.
Santa Tertulia virgen y mártir.
...
Oficio de la f. 1Jn 1,52–2,2 / Sal 102 / Mt 11,25-30.
Color litúrgico: blanco (fiesta).
Fiesta de santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia.
Evangelio según san Mateo 11,25-30.
En aquel tiempo, exclamó Jesús: «Te doy gracias, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla. Sí, Padre, así te ha parecido mejor. Todo me lo ha entregado mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera».
Frase del día:
En el corazón de Cristo encuentra paz quien está angustiado por las penas de la existencia; encuentra alivio quien se ve afligido por el sufrimiento y la enfermedad; siente alegría quien se ve oprimido por la incertidumbre y la angustia, porque el corazón de Cristo es abismo de consuelo y de amor para quien recurre a El con confianza (San Juan Pablo II).
Buenos días...
jueves, 28 de abril de 2016
Sentido fallecimiento en la diocesis de mondoñedo - ferrol
La magna de huelva va cojiendo forma
La magna comieza a tomar forma que se celebrará en Huelva con motivo del Año Santo de la Misericordia, el 17 de septiembre.
El acto se realizará en la Gran Vía, e irá en orden cronológico de la Pasión desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección rezándose el Vía Crucis según lo narra los Santos Evangelios y cuya intención es que a través de la megafonía que se instalará se escuche en toda la Gran Vía. Se pone especial énfasis en el carácter evangelizador de este acto. El obispo irá en una tribuna instalada frente al antiguo edificio de Hacienda en la Plaza de la Constitución. Y el público, instituciones y demás solo podrá acceder al recinto donde tenga su silla mediante invitación.
Se dispondrán entre 5.000 y 6.000 sillas por el recorrido oficial de los pasos. El acto comenzará a las 18:00 horas de la tarde, y los pasos tendrán un tiempo de paso, valga la redundancia, de entre 30 y 40 minutos desde que entren en la Gran Vía
teniendo que haber informado todas las Hermandades de su participación antes del 30 de mayo
Las cigarreras abre el plazo de inscripcion y las pruebas seran en mayo
llegada del mes de mayo y con las principales fiestas de primavera de nuestra ciudad aún en el más fresco recuerdo, desde la Banda de Las Cigarreras ya estamos planificando la próxima temporada 2016/2017. Es por esto por lo quedesde hoy, jueves 28 de abril abrimos el plazo de inscripción a la banda, con el fin de que todos los que lo deseéis podáis apuntaros y realizar las pruebas de acceso a Las Cigarreras.
Estas pruebas, que en principio serán en este mismo mes de mayo, serán debidamente avisadas con antelación a quienes se apunten para tal fin.
Aunque en un principio habrá algunas vacantes en todas las cuerdas e instrumentos, es en la cuerda de bajos donde más plazas existen. Por ello, si tocas el trombón, el bombardino o la tuba, esta puede ser la ocasión de formar parte de Las Cigarreras.
Formulario de inscripción
Tal y como ya sucediera el año pasado, para inscribiros tan sólo tenéis que ir a la sección que hemos habilitado para ello en la web llamada Ser de Las Cigarreras. En ella podréis rellenar un sencillo formulario de contacto mediante el cual podréis hacernos llegar vuestros datos personales, instrumento que deseáis tocar, disponibilidad horaria y otros datos de interés.
Del mismo modo, si lo preferís también podéis acercaros a nuestra sede, sita en el Parque Emresarial Arte Sacro de Sevilla, en horario de 21:00 a 23:00 horas cualquier día que tengamos ensayo. Os dejamos un mapa con la ubicación.
Desde la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, Las Cigarreras, no podemos más que animaros a inscribirse y daros las gracias por la cantidad de solicitudes que nos llegan durante todo el año. ¡Nos vemos pronto!
lunes, 25 de abril de 2016
La am virgen de la amargura de ferrol en el carmen de Barallobre
El día 26 de julio, festividad de San Joaquín y Santa Ana, un día después de Santiago apóstol y día de los abuelos, como ya es tradicional, la parroquia fenesa de Barallobre celebra su procesión terrestre y marítima de Nuestra Señora del Carmen. A las diez de la mañana y desde la iglesia parroquial será llevada a hombros de Sus devotos hasta el muelle de Barallobre donde embarcará para capitanear la embarcación más grande que haya disponible, encabezando la comitiva formada por todas las embarcaciones de Barallobre y Maniños que tocarán sus bocinas haciendo notar a toda la Ría de Ferrol que la Virgen ya está en la mar.
Desembarcará para escuchar misa de campaña, abajo, en la ribera, entre los suyos. Y es que en Barallobre, las clases más populares han crecido y envejecido a la orilla de este mar que les ha dado el sustento durante generaciones.
sábado, 23 de abril de 2016
jueves, 21 de abril de 2016
Los "OLE" bajo los pasos en las llamadas
Imaginen a un paso detenido ante nosotros, y el capataz se acerca al llamador, para continuar la habitual marcha de la cofradía. Es el momento de una llamada, porque tras el primer aviso del martillo, suena un mensaje -a veces casi medio pregón- que va destinado a los hombres ya colocados bajo las trabajaderas.
Un mensaje que a veces va dedicado a cofrades que ya faltan, otras veces, a determinadas personas a las que se dedica la nueva 'levantá', otras al Pregonero, otras a la camarera, y así, una sucesión sin fin, que dura a veces, lo que dura la propia estación de penitencia, en una costumbre ya aceptada por todos aunque por momentos se convierta en algo pesado, donde sin embargo, en algunas ocasiones se producen situaciones de lo más paradójica
Por ejemplo, cuando el capataz dice aquello de:
- 'Luiti'..
- ¡Ey!
- Óyeme, mi 'arma'. Esta 'levantá' la vamos a dar por el vestidor de la Virgen, que está aquí delante conmigo, y tal y tal…
Y entonces, suena un 'óle' tras los faldones, que nos dice bien a las claras que esa llamada en concreto ha sido del gusto y agrado de una cuadrilla que sintoniza con lo que oye del capataz, y que simpatiza además con el motivo de la misma. Hasta ahí, perfecto.
Pero la duda surge, cuando otras llamadas de este tipo se dedican a otro tipo de personajes más peregrinos, como el nuncio de Filipinas, el embajador de Perú, la madre del obispo de Palencia, o el sacristán de la Catedral de Toledo, personajes todos ellos a los que está muy bien que se dediquen las 'levantás' que hagan falta. Bien. Pero entonces.. ¿a qué vienen esos 'óles' absolutamente extraños? ¿Tanta alegría provocan estos casos, o es que debajo de los pasos existen profesionales a modo de 'oleadores', como los que existen también en el Pregón del Villamarta?
El curioso mundo de Jerez y sus cofradías, tan dado a estampas tan pintorescas como estas:
- Niño. 'Escucharme' a mí. Está aquí conmigo, el deán de la Catedral del Tarrasa...
- ¡Óleee…!
¿Óle? ¿Óle de qué? ¿No?
Y ahora me toca opinar a mi.
Tambien os molesta los Ole en los pasos. Creo que, si a los costaleros, consideran decir "Ole" pues que lo digan, creo que no hacen mal a nadie para que alguna gente se queje.
Creo que no se deveria de andar sacando la puntilla a todo
La banda Rosario de cadiz esta desbordada de nuevas inscripciones
Rosario está de moda. La formación gaditana de cornetas y tambores se ha convertido en una de las más reconocidas de toda Andalucía, un espaldarazo que ha cogido aún más impulso tras el anuncio de la presencia en Sevilla la Semana Santa de 2017, tras el paso del Cristo de la Sed en la jornada del Miércoles Santo. Ese reconocimiento, ese gran momento que está viviendo la banda -posiblemente sin precedentes en la música procesional gaditana de los últimos tiempos- se ha puesto de manifiesto esta semana. El proceso de inscripción de los nuevos aspirantes se ha saldado con la llegada de alrededor de setenta personas que aspiran a convertirse en músicos de Rosario.
La cifra es notablemente superior a la que la banda suele registrar cada año cuando abre este período de incorporaciones. "Siempre vienen entre quince y veinte personas, pero este año se ha notado este repunte. Yo la verdad es que cada vez me sorprendo más con la banda, porque ya desde antes de Semana Santa teníamos algunas personas que habían manifestado su deseo de incorporarse al proyecto, pero no tantas. Prácticamente se puede montar una banda nueva", comenta al respecto el subdirector de la formación, Sergio Figueroa.
La expectación es tanta (no de ahora, sino es un proceso evolutivo que se viene experimentando desde hace ya unos años) que Rosario cuenta con componentes llegados desde diversos puntos de la provincia, que no dudan en trasladarse a Cádiz para ensayar durante todo el año y formar parte de Rosario. Hay músicos de Puerto Real, de San Fernando, de El Puerto de Santa María, de Chipiona o de Jerez. "Mínimo vienen tres días a la semana, y las semanas que hay actuaciones previstas o durante la Cuaresma procuran venir todos los días", explica al respecto Sergio Figueroa.
"Todo el mundo no puede entrar". Esta afirmación del subdirector refleja a la perfección el proceso que ahora inicia la banda para cerrar la plantilla de cara a una nueva temporada. En la pasada Semana Santa, han sido 138 los músicos gaditanos que han formado parte de la banda. Y para el próximo año la idea es alcanzar el centenar y medio de componentes. 160 como máximo. "Más no puede ser", zanja Figueroa, que explica que un grupo tan numeroso plantea problemas desde los ensayos diarios hasta la logística necesaria para todo lo concerniente a la banda.
Por este motivo, tras reunir todas las inscripciones formalizadas -a las que sumadas durante el plazo abierto este lunes y martes se unirán otras de personas que no pudieron asistir esos dos días habilitados-, la dirección musical de Rosario realizará una primera valoración "para ver qué necesidades tiene la banda en cada una de las voces e instrumentos". Y en función de esas necesidades (unidas a las bajas que pueda causar la formación) se realizarán las pruebas pertinentes a los aspirantes para cerrar la plantilla de cara al inicio de los ensayos.
Actualmente, Rosario está en período de descanso, después de una intensa Semana Santa donde han tocado en Jerez (Sábado de Pasión y Domingo de Ramos), Coria (Martes Santo), Cádiz (Miércoles, tras Sentencia), Mairena (Jueves) y Montilla (Viernes Santo). En mayo comenzarán los ensayos, para ir adaptando las voces de los nuevos componentes, y volverán a descansar después de Corpus. Este año, ese descanso veraniego será más corto de lo habitual, ya que para acompañar al Cristo de la Vera-Cruz en su procesión extraordinaria del 6 de agosto los músicos retomarán los ensayos en la primera quincena de julio.
Ese será considerado el inicio de una nueva temporada para Rosario, que con su 'fichaje' en la Semana Santa de Sevilla se confirma como una de las bandas de moda de Andalucía, fruto de su buen hacer durante años. La noticia del acuerdo con la hermandad de la Sed para el Miércoles Santo de 2017 "ha caído con una felicidad tremenda" en el seno de la banda, como reconoce su subdirector. "Era un anhelo que teníamos muchos componentes; no podemos ocultarlo", confiesa Figueroa. No obstante, la formación reconoce que es "una pena" que el contrato haya sido para el Miércoles Santo, "porque le tenemos un cariño especial a la cofradía de Sentencia". "Pero esto entendemos que es una progresión para la banda; un tren así no pasa siempre y había que aprovecharlo", afirma Sergio Figueroa
martes, 19 de abril de 2016
El ayuntamiento de Ourense quiere acabar con la banda de municipal o eso nos dicen sus musicos
El alcalde quiere que la Banda desaparezca, así de claro, porque de otra manera no se entiende todo lo que está pasando". Esta es la percepción que aseguran tener los miembros de la Banda Municipal de Música tras las palabras del alcalde la pasada semana, cuando aseguraba que "vamos a agilizar el pliego para el concurso. Si hubo retraso fue por nuestra voluntad de negociación, y si no se llegó a ello no fue culpa nuestra". Insisten en que ellos han sido los únicos que ofrecieron diversas alternativas, entre las que contemplaban una reducción económica;"aunque no dé tanto dinero, porque con el presupuesto que han dejado, 240.000 euros, para una banda como la nuestra, de 40 músicos, no es asumible", aseguran.
Añaden que "estamos esperando las otras opciones posibles. Porque sabemos que las hay y que son legales. Hay técnicos, con nombres y apellidos en el Concello, que mantienen otros planes, pero no ha interesado consultarles". Respecto al apoyo de Jesús Vázquez al funcionario denunciado, el jefe de servicio de Cultura, Javier Rivera, los músicos aseguran "no entenderlo" e inciden en que "nos sorprendió que lo llamara compañero. No sabemos si tienen muy claro cuál es la responsabilidad y el papel que cada uno de ellos debe desempeñar".
Para los músicos queda claro que "desde que llevamos así, ya han ahorrados más de 240.000 euros" y añaden que "se confirma así lo que Rivera nos aseguró en una reunión, que con el dinero que se ahorraba con nosotros pagaba algunas deudas de Cultura, y así parece que ha sido".
La Banda asegura que "el alcalde tiene miedo a Jácome, es como una espada de Damocles que tiene sobre su cabeza". Añaden que, "si bien es cierto que al principio nos mostró su apoyo, ahora consideramos que su posición (la del alcalde) es una posición cobarde, porque como públicamente ha mostrado su compromiso varias veces de apoyar a la Banda, ahora no es capaz de decir la verdad".
Los músicos aseguran que "con toda seguridad no nos presentaremos al concurso, y una vez que salga el pliego se lo llevaremos a nuestros abogados para que lo analicen y, si llega el caso, lo denuncien".
Mientras, ya han decidido reclamar judicialmente sus derechos de relación laboral con el Concello, aunque están convencidos de que eso será el final de la Banda: "El alcalde nos dijo", afirman, " que denunciáramos, que nos readmitiría y después nos despediría. Y ahí se acabaría el problema para él".
http://www.laregion.es/articulo/ourense/concello-quiere-acabar-banda-afirman-musicos/20160419065650615796.html
Carta a un cigarrero. Hermosas palabras de una madre a su hijo
estas letras se las escribi a mi hijo en mayo del 2009:
Carta a un cigarrero
8 de la mañana, suena el despertador , vamos campeon arriba, levanta que ya es hora del colegio.
(como protesta el joio). ¿ que suena? Es una marcha de semana santa, creo que es “dulce nombre”, no se, no la distingo aun . el si.
Es su vida, es su aficcion, es su hobby.
2 de la tarde llega del instituto, come y suena semana santa, vuelve a ser el con los auriculares,
se ducha y empieza a vestirse, siempre es tarde para el ,”que no llegamos papi”, que si hombre,que si llegamos, no te preocupes, todo son nervios, ¿no se olvida nada? Lleva el traje que le queda como si lo llevase de toda la vida, lleva su tambor que lo mima como si de su novia se tratase, lleva la medalla que se vea bien, en fin todo repasado .
Llegamos al punto de encuentro de la banda, comienzan a formar, no parece nervioso, (yo si lo estoy),y empiezan a tocar como solo ellos saben , como angeles .
Sale la cofradia ,dios mio como tocan ahora estos chicos parece que les sube la adrenalina, se me ponen los vellos de punta , me gusta verlo tocar ese tambor que tanto mima, me traen recuerdos de mi infancia cuando yo estaba en la banda de mi pueblo, que ilusion, es mi hijo y sigue mis pasos, se me cae una lagrima , nadie la ve, o procuro que nadie la vea.
Pienso: “vaya caminata que nos espera”,pero se lleva bien al saber que el disfruta, y sigue tocando como el sabe .
Me siento muy orgulloso al verlo como siente la musica , con que pasion toca , el brillo de sus ojos denotan la alegria que tiene, y a mi me alegra mas verle disfrutar.
Llevamos ya casi 3 horas caminando , tocando y disfrutando y le pregunto.¿no estas cansado niño?, y me niega con la cabeza , creo que puede mas su corazon que sus piernas .
Llegamos de nuevo a la iglesia tocan el himno y acaba por hoy y lo veo suspirar, no se si es por cansancio o porque le ha parecido poco, por el se que estaria 2 horas mas tocando.
Llegamos a casa y no para de comentar de como ha ido todo , de la hora en la que toca al dia siguiente, lo lleva en la sangre.
Suena semana santa de nuevo y ya se ha acostado , miro y tiene puesta una marcha , ¡ si son las 3 de la madrugada!, Se duerme escuchando marchas , escuchando su banda , escuchando las cigarreras.
Me siento muy orgulloso y espero que esta aficcion te dure toda la vida.
Solo puedo decirte que sigas asi y no lo dejes nunca .
Te quiero hijo.
El señor del gran poder con tunica blanca en 1913
Quien se acuerda de esta foto de la imagen del señor del gran poder
Fotografía de 1913 aproximadamente, el Señor del Gran Poder con Túnica blanca.
¿DESDE AQUELLA FECHA ALGUIEN SABE SI SE AH REPETIDO ESTA ESCENA?
Contarnolo en un comentario
La hermandad de la sed estara en consolación de utrera
El próximo domingo dia 1 de mayo nuestra hermandad acudirá al Santuario de la Virgen de Consolación de Utrera para alcanzar la indulgencia en el Año de la Misericordia, por la tarde, con estandarte y varas acompañaremos a la venerada imagen de la Virgen en su salida por el parque.
Para vivir y obtener la indulgencia los fieles están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión. Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares.
Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la santa Eucaristía con una reflexión sobre la misericordia. Será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mi y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo
El horario será el siguiente: 12,15 h. Llegada al parque de Consolación 12,30 h. Pequeña peregrinación hasta el Santuario 12,45 h. Recibimiento por parte de la junta de Consolación de Utrera 13,00 h. Eucaristía 15,00 h. Almuerzo en restaurante Samuel , (opcional) 18,30 h. Santuario 19,00 h. Salida dela Virgen (El coste del almuerzo será de 8 euros por persona. Consistirá en entremeses variados, paella, solomillo con patatas, postre y dos bebidas)
lunes, 18 de abril de 2016
La hermandad de monserrat de sevilla se piensa un nuevo itinerario de ida
No sería extraño que la cofradía del Viernes Santo cambie de itinerario de idapara el año próximo. La idea, que está arraigando en el cuerpo social y en la junta de gobierno, sería tomar por el camino del Gran Poder, el que por cierto no quiere coger el Calvario. Es decir, salir a Canalejas, Gravina y buscar por Pedro del Toro la Plaza del Museo y la calle Alfonso XII. Un recorrido así de romántico para esta cofradía tan romántica sería mucho más hermoso que el actual y también les permitiría salir un poco antes, algo que no les vendría nada mal.
La hermandad de santa marta en 2017 quiere ser la ultima del dia
Santa Marta
Este lunes santo salió bien porque la mitad de las cofradías, entre ellas las de mayor número de nazarenos, no salieron. La Vera-Cruz fue a un ritmo, el suyo, que habitualmente no puede aplicar porque tiene delante a San Gonzalo. El Museo fue bien por el nuevo itinerario porque además de no acusar retrasos imprimió una marcha a su cortejo muy adecuada aunque el palio a veces quedara como descolgado. En las casetas obviamente se habla de cofradías, y no uno ni dos, sino un buen número de hermanos de Santa Marta se muestra partidario de colocarse en el último lugar del día y aliviar en la medida de lo posible la primera parte de la jornada. Realizarían toda la estación de penitencia de noche pero ocuparían un espacio que le viene mucho mejor al pasaje que se representa en el único paso. A ver qué pasa.
domingo, 17 de abril de 2016
La 3 edicion de apostolus contara con la AM Virgen de la Amargura de Ferrol
APOSTOLUS es la feria internacional que reúne al sector religioso y cultural en el punto final del Camino de Santiago, y la única de estas características que se celebra actualmente en España. Llamada a ser un referente por sus peculiaridades, se celebra en el imponente marco de San Martín Pinario a pocos pasos de la catedral.
Esta 3 edicion sera del 3 al 6 de setiembre
Poco a poco se va afianzando en el sector y a la par, va ampliando su escaparate abarcando todos los aspectos de la Semana Santa, entre otras actividades. Así, en la presente edición, la organización de Apostolus ha decidido contar con la Agrupación Musical Virgen de la Amargura de Ferrol para poner la nota musical, algo tan esencial y tan presente en múltiples actos religiosos.
También estarán presentes las semanas mayores de Viveiro y Ferrol entre otras.
Nuestra participación tendrá lugar el domingo 4 de septiembre. Iremos dando más detalles a medida que se vayan concretando.
Gracias a la organización por contar con nuestra presencia y por su confianza.
viernes, 15 de abril de 2016
mañana 16 de abril Procesión magna (en andas) de las hermandades de San Lorenzo (Córdoba)
Las cofradias de malaga piden al ayuntamiennto una ayuda de 50000 euros para la tribuna oficial
La Agrupación de Cofradías ha solicitado una subvención de 50.000 euros a la Diputación Provincial por el montaje de la tribuna oficial de la plaza de la Constitución. Es la primera vez que la entidad agrupacional solicita esta ayuda a esta administración y que en su justificación argumenta, entre otros aspectos, por "motivos humanitarios, ya que atendemos solidariamente a cofrades que de otra forma no podrían observar los desfiles procesionales".
La solicitud, que se abordará hoy en una comisión extraordinaria de Cuentas que se celebrará en la Diputación Provincial, busca financiar el montaje de la estructura de la plaza de la Constitución, que según fuentes de la Agrupación ha rondado los 80.000 euros este año.
La petición de subvención de la Agrupación justifica esta ayuda en "el interés público" de esta estructura, ya que es "necesaria la instalación de la tribuna oficial por el bien y necesidad de la propia ciudad". Además, asegura que desde esta estructura "se retransmiten los desfiles procesionales a cualquier lugar del mundo".
El documento de solicitud de la ayuda de 50.000 euros asegura también que la tribuna tiene "interés económico y social", ya que sirve para atender "a los visitantes, tanto público, civiles y militares" que acuden a la ciudad durante la celebración de la Semana Santa.
Sin embargo, es la justificación por el "interés humanitario" el aspecto que más llama la atención, al reclamar la utilidad de la tribuna para permitir a muchos cofrades ver las procesiones de forma solidaria por no tener otra opción.
La petición de esta ayuda parece, sin embargo, condenada a obtener una negativa. Todos los grupos de la Diputación, salvo el PP, han expresado de forma clara su negativa a esta propuesta. Así, tanto el PSOE, como IU, Málaga Ahora y Ciudadanos consideraron ayer que no está argumentado el interés público de su montaje, de forma que no se justifica la aportación de una ayuda tan importante.
La pasada Semana Santa se cambió la tribuna oficial que se había montado los últimos trece años por otra estructura, más barata, con idea de reducir el coste de montaje y desmontaje en unos 40.000 euros.
No ha estado exento de polémica este cambio, ya que su menor altura ha reducido la visibilidad de muchos palcos al incrementar la profundidad. Además, se amplió su capacidad, incorporando algunos palcos más de protocolo y asientos de abonados
jueves, 14 de abril de 2016
EL PLAN NACIONAL DE BANDAS ANDB 2016-2017
La ANDB es una asociación viva y plural que trabaja por el desarrollo bandístico en nuestro país. Para llevarlo a cabo (musical, educativo, formativo, laboral,...) es necesario contar con un grupo de trabajo plural que se sume a la labor de los Delegados y Junta Directiva, constituyendo así comités y grupos de trabajo en pro de lograr un Plan Nacional de Bandas en España.
HASTA EL 30 DE MAYO... Abrimos el plazo para formar comités/grupos de trabajo, con profesionales implicados y cualificados, (sean o no socios de la ANDB) con los que podamos avanzar en el PNDB.
Enlace de la pagina
https://docs.google.com/forms/d/1UMP-rKMVWDLEdxgbA6mF-rodGJ9eBQiWTElkg907TU8/viewform
En la am Nuestro Padre Jesus de la Humildad de Lebrija plazo de inscripcion abierta
Ya está nuestra Banda Escuela trabajando para la formación de nuevos músicos que podrán en un futuro hacer música en la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Humildad.
Las clases se están impartiendo en la nave de la Hermandad en horario de 20:00 a 22:00h
Lunes --> Solfeo y Viento Metal
Martes --> Percusión
Miércoles--> Solfeo y Viento Metal
Jueves--> Percusión
Viernes--> Solfeo y Viento Metal
AMHumildad
Se puede componer una marcha mezclando de otras composiciones ya hechas?
En la noticia anterior hemos hablado de que un compositor dedico una marcha a la Virgen de los Dolores de jaen usando las marchas "Amarguras" de Miguel Angel Font y "Nuestro Padres Jesus "de Emilio Cebrian
Y la cuestion es la siguiente ¿ Esta permitido hacer eso? Es decir ¿para componer una marcha poder mezclar trozos de otras marchas?
¿Hay que pedir permisos a sus autores?
¿Se pueden usar libremente?
¿Tiene merito hacer eso?
Me gustaria que opinarais y nos contarais lo que pensais
Voi a dar mi opinion a esto.
Yo particulamente aunque no soy para nada entendido sobre eso pienso que deverian pedir permiso a sus autores y que no se puedan usar libremente.
Ahora bien creo que no tiene merito NINGUNO hacer eso de componer una marcha con trozos de otras salvo escepcionea razonables como son de propias bandas como cigarreras con su marcha EVOLUCION con trozos de las marchas que tocan que eso si se ve logico.
VOSOTROS QUE PENSAIS?
Juan José Puntas mezcla «Amarguras» con «Nuestro Padre Jesús»
Compuso una marcha a la dolorosa de Jaén donde incluyo y mezclo «Amarguras» con «Nuestro Padre Jesús»
Se trata de una composición musical creada en el año 2000 por Juan José Puntas. El autor, dedicó esta pieza a la Virgen de la Amargura de Jaén.
En los primeros compases y durante ella,incluyó la marcha «Amarguras», de Manuel Font de Anta y la mezcló con «Nuestro Padre Jesús», de Emilio Cebrián, ésta última, una marcha muy tocada en la Semana Santa de Sevilla, pero dedicada al «Abuelo» de Jaén.
Juan José Puntas, natural de Guillena.Fundador de la banda de la Granada y la municipal de su localidad natal. Estuvo durante gran parte de su carrera por gran parte del territorio nacional. Perteneció a la extinta banda de Soria 9, o a la del Regimiento Inmemorial del Rey en Madrid.
Participó en la grabación de discos cuando se unificaron las bandas militares. Estuvo al mando de Pedro Morales y Abel Moreno.
Durante su carrera ha compuestopasodobles, sevillanas, marchas militares y dedicadas a la Semana Santa como Lágrimas de Guadalupe, Pastora de Capuchinos, María Santísima de las Mercedes, Plegaria Macarena, Tu Dulce Mirada ó A Tí… Manué.
Canal Sur trabaja en una película sobre la Semana Santa de Andalucía que se estrenará en cines
Los Cristos más sorprendentes de la Semana Santa de 2016

De izquierda a derecha:El Gran Poder,el Cachorro y el Cristo de las Tres Caídas de Triana.
Una imagen de vestir de un Cristo,no requiere el trabajo de una dolorosa aunque también es una labor para ser realzada.Afortunadamente,con el paso del tiempo se cuida y mucho la estética.
En los últimos años,la Semana Santa deja diferentes estampas únicas.El bordado cada vez tiene más fuerza.Una función que hace dar más protagonismo a un Cristo sobre un paso.
Antiguamente,no existía luz artificial en las calles.Las cofradías en la calle salían como podemos presenciar cualquier salida o entrada en la actualidad.El bordado tenía como fin,dar luz a una imagen con las velas.
Además,son un símbolo y contiene un significado litúrgico.En líneas generales representan la salvación y la vida eterna.Otras utilizando elementos de la Virgen en el Señor.
El liso y el bordado se alterna cada vez en más imágenes,fruto de recuperaciones del patrimonio y de volver al pasado.Nunca ha sido siempre igual,sí el mundo cambia,lo mismo sucede en las cofradías a lo largo de su historia.
En esta lista,queremos destacar las modificaciones durante la Semana Santa de 2016,cuyo orden es aleatorio y no jerárquico.
Penas de San Roque

Señor de las Penas de San Roque
Sí hablamos que existen más hermandades en la lista que combinan el liso con el bordado,San Roque es una de ellas.El Nazareno permaneció durante bastantes años con túnica lisa,a la que ha vuelto esta Semana Santa.Posee dos túnicas bordadas de salida,la utilizada en 2015,de estilo rocalla morada,confeccionada por Fernández y Enríquez,y otra procedente del citado taller y realizada en 1994.
Gran Poder

El Señor del Gran Poder
Son pocas las ocasiones en las que el Gran Poder sale con túnica bordada,hecho que es más habitual de apreciar en el interior de la basílica de San Lorenzo.
En la pasada Madrugada,el Señor del Gran Poder lució la conocida como la de la corona de espinas,del año 1857,que la ha tenido puesta durante el besamanos.
La vez anterior que salió con bordados fue en 2008,cuando se decidió prescindir del morado liso por la túnica de los cardos de las hermanas Antúnez (1881).Tan sólo la llevó en las dos ocasiones y sucedió cuando ha presidido el via crucis de las cofradías.
Desde 1948 no estaba así en su paso en la Madrugada,también con la de espinas para conmemorar el séptimo centenario de la conquista de Sevilla por Fernando III.En ocho años se ha podido ver hasta en dos ocasiones con túnica bordada.La última vez que la llevó en la calle fue en uno de los traslados a Santa Rosalía.
El Cachorro

El Cristo de la Expiración del Cachorro
No es una imagen de vestir,pero sí ha destacado y bastante este Viernes Santo al volver a lucir en su sien,la corona de espinas y las potencias.Son los atributos del crucificado que representa la divinidad.
Cada vez que va así,recuerda al Cachorro de antaño,al de los documentales en blanco y negro.Concebido para ir de este modo.También alterna esta estampa con ir sin nada y tener el rostro más despejado.
Cristo de las Penas de la Estrella

El Cristo de las Penas de la Estrella
Aunque el Cristo de las Penas no va vestido,en su paso figura una túnica bordada.Se trata de un estreno realizado el pasado año por Luis Miguel Garduño.
Este paso representa el evangelio de Marcos 15, 22-25.Cristo reza en el instante que se reparten la ropa que previamente le habían quitado los sayones.Lo coronaron de nuevo y le dieron vino mirrado.Incluso en le mesa del paso existen tres dados,los que usaron se supone para jugar con su ropa.Siempre la ha llevado.Antes lo hacía una lisa e incluso en otras épocas también lucía una bordada.
Asimismo,el paso cuenta con multitud de detalles de elementos de Cristo como son la cruz,el cáliz,la corona de espinas,la lanza,un cesto con clavos o el barbuquejo.Ocurrió cuando empezaron a querer crucificar a Cristo en la cruz.
San Esteban

El Señor de la Salud y Buen Viaje en la Anunciación
La lluvia hizo acto de presencia el Martes Santo,lo que obligó a la hermandad de San Esteban a refugiarse en la iglesia de la Anunciación.Era el año en el que la corporación decidió variar el recorrido de ida y dejó una estampa histórica,al estar en el interior de este templo con los tres pasos de la hermandad del Valle.
Aquí,lo más destacado fue el gran gesto del Valle al ceder una clámide de terciopelo burdeos al Señor de la Salud y Buen Viaje.La suya,hubo que retirarla debido al agua caída,algo que podría haber afectado a esta talla de terracota.El regreso a San Esteban se produjo con esta gran gesto.
Señor del Silencio

Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes
Puede parecer que el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes va ataviado siempre de la misma forma,pero posee dos túnicas de salida.Una hermandad que no necesita nada más que exponer el auténtico museo que pone en la calle,una de las cofradías para admirar de pitón a rabo como se dice en el argot taurino.
En esta ocasión,lució la túnica rocalla,del mismo estilo de las andas del Cristo.Posee motivos ornamentales del paso,de una pieza que bordó Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1919.
Aquí,alterna pero en el bordado.El pasado año,portó la túnica denominada persa,aunque pertenece a un estilo mudéjar.Se le denomina así como a otras porque llegaron tejidos procedentes de Oriente.Obra de Carrasquilla en 1951 y recuperada por Santa Bárbara.
El color blanco no es representativo para una imagen de Cristo en la Semana Santa,excepto en la hermandad de la Amargura.El evangelio de San Lucas tiene como símbolo de burla una túnica brillante que con el tiempo se introdujo el color blanco.Tan solo debería ser llevada por el Cristo de San Juan de la Palma,en la Transfiguración,en la eucaristía o en la Pascua de Resurrección.También puede tener algún sentido en Jesús Despojado que la continúa sacando.
El Señor de la Redención la llevo de nuevo.Un color utilizado este año en el Carmen tras sacar una morada bordada cedida por la hermandad de la calle Santiago,también en los Panaderos y en Montesión,este último,se pudo ver con túnica blanca lisa y mantolín bordado.Son casos de cuestión estética y no por representación litúrgica.
Soberano Poder ante Caifás

Los titulares de San Gonzalo
Sevilla no pudo disfrutar de la hermandad de San Gonzalo el Lunes Santo a causa de la lluvia.La priostía volvió a poner túnica bordada al Cristo del Soberano Poder ante Caifás.Un tema del que mucho se habló en el seno de esta corporación,pero cuando esta talla presidió el via crucis de las hermandades,la estrenó.
Mariano Martín Santonja la confeccionó sobre el diseño de Javier Sánchez de los Reyes.Túnica que representa la divinidad de forma genérica y con un estilo denominado «andalusí».
Tres Caídas

El Cristo de las Tres Caídas de Triana
El vecino más antiguo de la calle Pureza,tal y como describe su capataz,Paco Ceballos cuando va a levantar el paso de una frase creada en la película «el sueño de los despiertos»,de José Antonio Rodríguez,que no hace más que ver la realidad de uno de las hermandades más esperadas y más populares de la Semana Santa.
Imponente barco que porta al Señor de las Tres Caídas.De nuevo,la hermandad de Triana se pasó al bordado con la portentosa túnica ejecutada por Santa Bárbara que recuerda a la desaparecida que de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.Una recuperación histórica gracias al trabajo de Javier Sánchez de los Reyes.
Cristo de las Penas de San Vicente

El Cristo de las Penas de San Vicente
El Señor de las Penas de San Vicente es una de las imágenes de Cristo con un mayor ajuar de todas las que salen en la Semana Santa.Hasta cuatro túnicas bordadas,a cuál mejor.
Al igual que la Amargura,la hermandad de las Penas nunca abandona el bordado el Lunes Santo,pero combina las cuatro piezas que posee el Cristo de las Penas.
Portó una túnica bordada en terciopelo morado,de rocalla,con un diseño de Salvador Aguilar San Miguel y una ejecución conjunta con Manuel Mendoza Ordóñez y donada por Amadeo Arias Jiménez.La estrenó en 2001.Cuenta con bordados en el cuello,mangas y elementos centrales.
Las restantes son:la morada antigua datada del siglo XVIII,bordada a realce en terciopelo morado en oro fino,sedas de colores y piezas de cristal.En ella,se muestran ornamentación rocalla,tachonada de flores y pequeñas piezas de cristales.Por otro lado,otra de Manuel Mendoza Ordóñez y Salvador Aguilar San Miguel.En 2006 se realizó y fue donada por Amadeo Arias Jiménez.Es la denominada bordada morada.de estilo barroco.Representa con el morado el color de la pasión de Cristo y con bordados que expresa la divinidad mostrada en la amplia cenefa con amplia cenefa perimetral,tachonadada de flores,con cuello y mangas igualmente bordadas.Las flores simbolizan la salvación y son flores de vida,de modo que la sentencia de Cristo nos lleva a vencer ese mal y a través de ella a la vida.Recuperan la técnica usadas en siglos pasados.
Por último,la túnica bordada burdeos.Estrenada en el año 2012 con diseño de Salvador Aguilar San Miguel,y confección conjunta con Manuel Mendoza Ordóñez.Es una pieza bordada completa,realizada de una existente en el siglo XIX,época del Romántico.
San Benito

Misterio de San Benito bajo la lluvia del Martes Santo
Si San Pedro apareció en San Esteban,también estuvo en la hermandad de San Benito.El Señor de la Presentación regresó desde la calle Santiago hasta su sede canónica.Se le colocó un capote.
En este Martes Santo,estrenaba la nueva túnica de Mariano Martín Santonja,de estilo persa y donado por un grupo de hermanos.
Pasión

El Señor de Pasión el pasado Jueves Santo
El Señor de Pasión,de nuevo,con túnica lisa el pasado Jueves Santo.Regresó al liso,a pesar de poseer dos de las mejores piezas del bordado de la Semana Santa de Sevilla.
la túnica de los cuernos de la abundancia.De 1845,de Manuel María Ariza.Figura no sólo la verdad material,sino la espiritual,la portó el pasado año.La otra es de Patrocinio López y se compagina con el antiguo paso,hoy en Extremadura y que ofrecía la felicidad eterna.
Tres Caídas de San Isidoro

El Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro
Tan sólo existen tres Cristos que siempre han salido y salen con túnica bordada,el Nazareno del Silencio,el del Valle y el Cristo de las Tres Caídas de la hermandad de San Isidoro.
Otra hermandad que posee con un patrimonio muy rico,tanto el que puede comprobarse cada Viernes Santo como el que no procesiona.
La corporación uso esta vez,la túnica de terciopelo morado de seda.Una rica pieza datada de 1890,de Patrocinio López.La restauración más significativa es la de 1990,cuando se pasó a un nuevo terciopelo por Benilde Cuéllar.
Las otras dos que posee,la granate del maestro Francisco Saavedra en 1718,puede ser la túnica más antigua de la Semana Santa y también intervenida en 1988 por Benilde Cuéllar.Por último,la anónima del siglo XIX de terciopelo granate en seda.El taller de Sobrinos de Elena Caro la intervino en 1971.
Sentencia

El Señor de la Sentencia
Hasta seis túnicas bordadas posee el Señor de la Sentencia.En la mayor de las veces,se opta por el bordado aunque alguna vez ha salido con liso.
El Señor de la Sentencia lució la túnica conocida como regionalista,de Juan Manuel Rodríguez Ojeda,de 1910 y hecha en terciopelo morado sobre hilo de oro.
En 2015 estrenó una nueva.En sus bordados,contiene una simbología vinculada a la Macarena en el momento de la expectación.Figuran elementos la urna funeraria o las veneras,momento de la expectación o el nacimiento o los acantos griegos que representan la vida eterna.Elementos que figuran en el camarín de la Virgen de Fernando Marmolejo Camargo y de Juan Manuel Rodríguez Ojeda como es el caso de las veneras.
Las otras son:la de los ochitos de Victoria Caro,la otra de Rodríguez Ojeda conocida como la postromántica,la roja cardenalicia y la de Joaquín Castilla.En la hermandad,tienen constancia de que en el siglo XVIII ya tenía una túnica bordada en plata.
Jesús ante Anás

Jesús ante Anás
El Martes Santo tuvo un gran final tanto con la estación de penitencia de la Candelaria como del Dulce Nombre.Una de las plazas más emblemáticas de Sevilla como es la de San Lorenzo,estrenó su Semana Santa.
Esta hermandad sigue apostando por el bordado.Jesús ante Anás sacó esta vez la túnica granate de Victoria Caro Márquez en 1945.El taller de Charo Bernardino la restauraba en 2007.
En 2015,se pudo ver con túnica blanca,restaurada en ese mismo año por Sobrinos de Elena Caro.Datada en 1963 sobre un tisú blanco y bordado en hilo de oro por las hijas de la Caridad del colegio de San Martín bajo un diseño realizado por Juan Pérez Calvo.
Una recuperación más de las ya realizadas por esta hermandades desde sus últimas elecciones,y las que quedan por venir,ya que están inmerso en la restauración del paso de misterio que seguirá con los bordados del palio.
La salida completa del Cristo de Burgos sevilla
Así pasaba la Esperanza de Triana por el Baratillo
Todas las casetas cofrades de la Feria de Abril de sevilla
Listado de casetas cofrades
Hermandad de la Paz. Jiménez Chicuelo nº 17
Hermandad de la Hiniesta. Sánchez Mejias nº 48
Hermandad de la Estrella. Juan Belmonte nº 166.
Hermandad de El Amor «Los Amorosos». Espartero nº 27
Hermandad de Santa Genoveva (Las Doce Horas del Lunes Santo). Juan Belmonte nº 154
Hermandad de San Gonzalo. Espartero nº 15
Hermandad de Vera+Cruz. Pascual Márquez nº 16
Hermandad del Museo. Jiménez Chicuelo nº 41
Hermandad de los Dolores del Cerro. Sánchez Mejias nº 54
Hermandad de los Javieres y la Resurrección «Los Hermanaos». Curro Romero nº 4
Hermandad de San Esteban. Antonio Bienvenida nº 42
Hermandad de San Benito. Sánchez Mejias nº 114
Hermandad de La Candelaria (Los Candelarios). Pepe Luis Vázquez nº 76
Hermandad de la Sagrada Lanzada. Sánchez Mejias nº 96
Hermandad del Cristo de Burgos. Joselito el Gallo nº 184
Hermandad de la Columna y Azotes. Sánchez Mejias nº 72
Hermandad de Monte-Sión. Joselito el Gallo nº 164
Hermandad de la Esperanza de Triana. Antonio Bienvenida nº 35
Hermandad de los Gitanos. Juan Belmonte nº 204
Hermandad de la Carretería. Gitanillo de Triana nº 287
Hermandad del Cachorro. Juan Belmonte nº 89
Hermandad de la O. Curro Romero nº 67
Hermandad de la Sagrada Mortaja. Jiménez Chicuelo nº 39
Hermandad de la Trinidad. Sánchez Mejias nº 110
Hermandad de Ntra. Sra. de las Mercedes de la Puerta Real. Joselito el Gallo nº 180
Hermandad de la Reina de Todos los Santos. Juan Belmonte nº 102
Hermandad del Carmen de San Gil. Gitanillo de Triana nº 163
Hermandad Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Pepe Hillo nº 26
Hermandad del Rocío de la Macarena. Pascual Márquez nº 163
Hermandad del Rocío de Sevilla. Juan Belmonte nº 11
Hermandad del Rocío del Cerro del Águila. Sánchez Mejias nº 98.
martes, 12 de abril de 2016
jueves santo en toledo
Santa Iglesia Catedral Primada. A las 21:00h.