viernes, 5 de febrero de 2016

TODO SOBRE LA COFRADIA DE LAS ANGUSTIAS DE ALBOX (PASO BLANCO)




En la villa de Albox, a finales del siglo XIX (1884), había grandes deseos en adquirir una imagen de NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS que hiciese recordar a los albojenses la decimotercera estación del vía-crucis.

Los albojenses querían fundar una cofradía, una nueva hermandad, que viniese a fomentar, más y más, entre los hijos de Albox los cultos de la SEMANA SANTA que, desde tiempo inmemorial tenía lugar en nuestra villa con solemnidad digna de una localidad que no disponía de grandes recursos económicos.

En Albox residía -con su esposa doña Brígida Pardo Sánchez y sus seis hijos-, el señor Don Andrés Pío Fernández y Fernández, el cual fue Alcalde entre los años 1896 y 1898, por primera vez, para regir después los destinos de Albox desde el último año del Siglo XIX al segundo año del XX (entre los años 1898 al 1899, los albojenses conocieron dos alcaldes: don Francisco Jiménez Auíles y don Bernardo Mirón Jiménez).
.
Don Andrés Pío Fernández, estaba muy relacionado con los ingleses y alemanes de Almería, lo que nos lleva a suponer que fuese él, quién escribió aquella carta fechada el 25 de febrero de 1884, dirigida a cierta Casa de Londres, pidiendo, o solicitando, ciertos antecedentes, los que fueron facilitados a vuelta de correo, según escrito de P.M.F., en su "BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS IMÁGENES DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y SU SANTÍSIMA MADRE EN LA PARROQUIA DE ALBOX BAJO LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS".

Los trámites para la traída del grupo escultórico que representaba a la imagen de NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS, fueron rápidos: el día 8 de marzo de 1884, ya estaba camino de Albox la sagrada imagen; uno de aquellos mensajes recibidos decía "...hasta el día siguiente de la festividad de San José (19 de Marzo), no podía salir de Inglaterra la sagrada Imagen, la que, el día citado se había embarcado en el vapor español : "SOLIS", el cual arribaría el puerto de Cartagena el último día del citado mes de marzo".


El grupo denominado LA PIEDAD, fue entregado al Comisionado de Albox, el día de la festividad de San Francisco de Paula (2 de abril); el día 6, y tras cinco días de viaje por aquellos caminos de tierra, llegó la tan esperada Imagen a la famosa CRUZ DE SAN LEONARDO (fue construida en (1797) en lo alto del Barrio de la Loma, lindante con los caminos de "LAS CASICAS" y Arboleas, anunciando su llegada el estallar de varios cohetes.

Sobre las tres de la tarde, fue recibida en triunfo, entre clamores y entusiasmado fervor NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS en la Plaza Mayor de Albox, siendo portada por miembros del Concejo Municipal. El sacerdote de "mayor rango", tras una piadosa oración de bienvenida bendijo el artístico grupo de LAS ANGUSTIAS, siendo introducido después entre amorosos aplausos en el templo parroquial de Nuestra Señora del Rosario (Santa María), en el que permaneció hasta el 31 de diciembre de 1899, hasta pasó a presidir la Capilla del Santo Hospital de San Juan de Dios (Colegio de la Milagrosa) fundado por el sacerdote don José Sánchez Navarro que, las religiosas de la Compañía de HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAUL, se hicieron cargo de él, con fecha del 21 de noviembre de 1896.

Cuatro años más tarde, el 26 de junio de 1900, "salió la Rambla", anegando la Capilla y cuando el sacerdote don José Sánchez bajó a ella para retirar del Sagrario el Santísimo, le llegaba el agua al cuello , por lo que hubo de refugiarse en el camarín de la VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS. Tuvo en Albox su "primera casa", en la Capilla del Hospital y más tarde Colegio de la Milagrosa. Las monjas se marcharon de Albox en el año 1996.

Aquella Sagrada Imagen pesaba 80 kilogramos, medía 1.55 metros de largo, 1.50 de altura y 0.80 de fondo, y tristemente hemos de decir que la Imagen de LAS ANGUSTIAS fue salvajemente destrozada junto con otras imágenes el mes de julio del año 1936, en el Puente de los Cinco Ojos.

FLORECILLA HISTÓRICA ALBOJENSE:

LA PRIMERA IMAGEN QUE CONOCIÓ ALBOX DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
Víctor Azagra Murillo


Según consta en documentos aparecidos recientemente, podemos hablar de la existencia en Albox de una Cofradía bajo la advocación de “Nuestra Señora de las Angustias” en el año 1.884, aunque se supone que su fundación sería anterior. A partir de este momento y hasta la guerra civil española, la Cofradía radica en la Capilla del Colegio “La Milagrosa”, antiguo Hospital de San Juan de Dios. Tras el paréntesis de la guerra, en la que desaparece todo el patrimonio, incluida la imagen de la Virgen de las Angustias, la Cofradía se reorganiza en los años 40, encargándose una nueva talla de la Virgen al escultor granadino D. Fernando Correa Antúnez, y un nuevo trono para dicha imagen al artista local D. Julián Ruiz Alemán “El Tallista”, trono que en la actualidad sigue procesionando con el grupo escultórico de la Oración en el Huerto, siendo una de las joyas de la Cofradía.

También en estos años se incorporan las imágenes de Santa María Magdalena y el grupo de la Oración en el Huerto, inspirado este último en el que realizara el escultor murciano D. Francisco Salzillo, siendo ambas imágenes del escultor granadino D. Fernando Correa Antúnez. También se adquiere un nuevo trono para la Virgen de las Angustias, obra de D. Julián Ruiz Alemán.

Durante estos años la Cofradía viene procesionando en la noche del Miércoles Santo y durante la tarde-noche del Viernes Santo.

Ya en los años 80, la Cofradía del Santo Sepulcro de Huércal Overa dona a los blancos de Albox la imagen de una Dolorosa que se incorpora a la Cofradía bajo la advocación de María Santísima de la Esperanza. También se incorpora en esta época la imagen del Santísimo Cristo de la Sangre, siendo ya cinco los pasos que sacan a la calle los blancos.

El 18 de abril de 2002, fruto del esfuerzo de los cofrades, tuvo lugar la bendición de la Casa Hermandad, situada en la Calle Cervantes. Es un lugar espacioso que sirve de punto de encuentro para los hermanos "blancos", así como para guardar el patrtimonio de la Cofradía.
Otra importante renovación tuvo lugar en 2006, cuando el Paso Blanco decidió sustituir la imagen de la Esperanza por otra nueva. Se trata de una talla de vestir, realizada en madera policromada por el imaginero alicantino Ramón Cuenca Santo. Representa a una mujer madura, en actitud serena y con llanto contenido, que simboliza la esperanza confiada de la Virgen durante los acontecimientos de la Pasión.

En la actualidad, la Cofradía hace su estación de penitencia en la tarde-noche del Viernes Santo, con las imágenes de Nuestro Señor en su Oración en el Huerto, María Santísima de la Esperanza, el Cristo del Perdón (incorporado en la Semana Santa de 2008) y Nuestra Señora de las Angustias.





El Misterio recoge el pasaje bíblico que nos narra San Lucas (Lc 22, 39-46), donde se recoge la agonía de Jesús en el Huerto de Getsemaní, el cual arrodillado, postrado ante el ángel, ora, mientras los Apóstoles duermen.

"Y apartándose de ellos como la distancia de un tiro de piedra, hincadas las rodillas, hacía oración, diciendo: Padre mío, si es de tu agrado, aleja de Mí este cáliz: no obstante, no se haga mi voluntad sino la tuya. En esto, se le apareció un ángel del cielo, confortándole."

Grupo escultórico compuesto por Ntro. Padre Jesús en oración y un ángel realizado por el insigne escultor granadino de principios de siglo Fernando Correa Antúnez en el año 1944. Cristo aparece arrodillado, a punto de caer desplomado, su rostro es angustiado y melancólico, es imagen de vestir. También aparece un Ángel de dimensiones naturales, hábilmente representado por el artista, con un bello rostro que no permite determinación sexual por sus rasgos fisonómicos y con impresionante plumaje.

Destaca del conjunto la rica policromía de la imagen de Cristo así como la túnica y alas del ángel en tonos blancos y azulados con franjas doradas.

La escena representa el momento en que el ángel le enseña el cáliz de la pasión y muerte de Jesucristo.

El paso de la Oración en el Huerto ha tenido varias transformaciones a lo largo de su historia desde que en los años 40 se incorporara al Paso Blanco de Albox. En un principio sólo salía en procesión el grupo escultórico formado por el Ángel y la imagen de Cristo, después con el paso de los años, la Cofradía quiso incorporar el grupo de los apóstoles, para así completar el paso que es copia del que hiciera Salzillo para Murcia. Estos apóstoles, incorporados al paso en los años 70, los hizo D. Antonio López Lid, que era profesor de dibujo en el insituto de Albox por aquel entonces y procedía de Valencia. Estas imágenes nuevas no eran talladas en madera, sino que eran de cartón piedra y de mala calidad y de una estética poco adecuada. Por lo tanto, la Cofradía decidió eliminarlos del grupo de la Oración en el Huerto y dejarlo de nuevo solamente con el Ángel y el Cristo. Como anécdota decir, que al trono en el que salían los apóstoles, se le puso el nombre de "Dédalo", en alusión a sus grandes proporciones y porque se trataba de un armazón de madera, decorado con telas de color rojo.

Fue por estos años cuando el desplome del techo del local en el que se guardaba el grupo escultórico, destrozó las alas del Ángel, que fueron sustituidas por las actuales, de mayor dimensión, y se renovó la policromía de ambas imágenes.

El conjunto fue restaurado por el escultor granadino D. Antonio Díaz Fernandez en el año 1991 y presenta el aspecto que se puede apreciar en la actualidad.

Tras la autorización concedida por el Obispado de Almería, a través de la Vicaría del Apostolado Seglar de Hermandades y Cofradías, para exponer esta nueva imagen al culto público y a la veneración de los fieles, se bendijo la Imagen de Nuestra Señora de la Esperanza.


El Paso Blanco quiso aprovechar el programa de actos organizados por éste para el pregón de Semana Santa para presentar y bendecir solemnemente la nueva imagen. El acto tuvo lugar en la iglesia Parroquial de Santa María (Albox), el día 25 de Marzo de 2006.

Se trata de una talla de vestir, realizada en madera policromada por el imaginero alicantino Ramón Cuenca Santo. Representa a una mujer madura, en actitud serena y con llanto contenido, que simboliza la esperanza confiada de la Virgen durante los acontecimientos de la Pasión.

Cuando vas en procesión
bajo tu palio que te guarda
eres luz, enseña y guía,
Virgen de la Esperanza.
“Escena conmovedora, imagen de amor y de dolor, expresión de la piedad y ternura de una Madre que contempla, siente y llora las llagas de su Hijo martirizado. Una lanza había atravesado el costado de Cristo, y la espada que anunciara Simeón acabó de atravesar el alma de María”.

Clásica estampa de la Piedad, en la que la Virgen de las Angustias sostiene el cadáver de Cristo en su regazo. Se trata de una iconografía medieval, al menos gótica e incluso hay alguna representación del tardorrománico en que aparece esta representación de la Virgen con Cristo en su regazo.
La imagen titular primitiva era más bien pequeña, y presidía la capilla del Colegio de la Milagrosa, antiguo Hospital de San Juan de Dios. Fue adquirida en Munich en el año 1.884, fecha en la que probablemente fuera fundada la hermandad, siendo las más joven de las cofradías de Albox. De esta imagen se comenta en un documento aparecido recientemente que al contemplarlaun médico de reconocido prestigio dijo que “anatómicamente no tiene ni un solo defecto”. Desgraciadamente fue pasto de las llamas en el puente de los cinco ojos en el año 1.936.

La imagen actual de la Virgen de las Angustias data del año 1.942, siendo su autor D. Fernando Correa Antúnez. Es de escuela granaina siguiendo los cánones que plasmó en su imágenes José de Mora. Representa a la Virgen al pie de la cruz con la rodilla izquierda hincada en el suelo y apoyado sobre su pierda derecha el cuerpo inerte de Jesucristo. En la fisonomia de la Virgen de las Angustias observamos un patetismo no excesivo, no exagerado, aunque sí grande y silencioso, en una línea iconográfica que, desde luego, no tiene nada que ver con la expresividad trágica de los maestros castellanos. Se trata de una Virgen que mira, con dolor, al Hijo muerto en los brazos.


En cuanto al Cristo que tiene en el regazo, presenta características como el misticismo, patetismo no exagerado, desgarro en la expresión de dolor pero con dulzura, sin llegar a un barroquismo exaltado. La imagen del Cristo es de talla completa, con paño de pureza escultórico, los cabellos están trazado con intensos contrastes de claroscuro, los ojos están semicerrados, la boca entreabierta, la nariz es recta y larga.

En la Virgen, podemos observar diferencias con aquella que esculpiera Miguel Angel. La Virgen de las Angustias actual no es, evidentemente una mujer anciana, ni una adulta que ha alcanzado la madurez. Es, por el contrario, una Madre joven, quizás más joven aún que su propio Hijo, al que sostiene en el regazo. Pero la faz de esa Madre joven ha sido surcada por un gesto de dolor intenso pero contenido, que quiebra su expresión, acentuándose así una nota que define a esta mujer: la inmensa piedad que brota de su expresión, como si, al sostener el cuerpo del Hijo, quisiera volver a transmitirle la vida perdida en la Cruz. Esta expresión de la Virgen de las Angustias es digna de todo un artísta.
Tras la Virgen se alza una cruz de palosanto con remates de rocalla dorados, que porta un sudario de seda bordado con motivos vegetales en oro.

Mencionar que la imagen actual de la Virgen de las Angustias fue restaurada en el año 1.992 por D. Antonio Diaz Fernandez, discipulo de D. Fernando Correa, autor de la misma .
He aquí helados, cristalinos,
sobre el virginal regazo,
muertos ya para el abrazo,
aquellos miembros divinos.


IMAGENES SECUNDARIAS


Su nombre era María, que significa "preferida por Dios". Su sobrenombre era Magdalena, o sea nacida en Magdala, una ciudad a la orilla del Mar de Galilea, o lago de Tiberiades Ella fue una de las que acompañaron a Jesús camino al Calvario y, luego, permaneció junto a la Cruz. Ella, con otras mujeres, preparó perfumes y ungüentos para ir al sepulcro después del sábado, descubriendo que alguien había quitado la piedra del sepulcro del Señor. Fue la primera persona que habló con Jesús Resucitado, ya que Este se le aparece cuando está llorando porque cree que habían robado el cuerpo de Su Señor.

Es una imagen sencilla, incluso llena de cierta ingenuidad y que acertadamente compone esa breve fila de testigos de la Pasión del Señor. Fue realizada en el año 1.944 por el escultor granadino D. Fernando Correa Antúnez. Viste saya blanca bordada con motivos florales y manto oscuro de color azul. Cubre su cabeza con mantilla blanca como símbolo de arrepentimiento y de perdón de sus pecados. Larga cabellera escultórica, aquella misma con que enjugó las lágrimas que lavaron los pies de Jesús, cae sobre su espalda. En su rostro el entrecejo fruncido, la boca entreabierta componiendo un gesto de sufriente congoja que expresa el arrepentimiento. Su mirada, llena de triste ternura se dirige a un crucifijo que acogedoramente porta entre sus manos como símbolo de la pasión. No puede haber mejor representación para expresar la conversión del dolor de los pecados. Santa María Magdalena nos invita a cambiar nuestras vidas ante la vista del sufrimiento de Cristo.

La imagen de la Magdalena se venera en la capilla que lleva su nombre en la Parroquia de Santa María. Salió por última vez en procesión con el Paso Blanco el Viernes Santo de 1.982.

"Tus pecados te son perdonados. Tu fe te ha salvado. Vete en paz."
En la imagen de la Esperanza, el que la contempla ha de ver a quien se identificó con el dolor de su Hijo para salvar a la Humanidad, y a quien debe ser ejemplo de esperanza inquebrantable en el amor y la redención que Dios ofrece a los hombres por mediación de su propio Hijo.

La imagen Dolorosa de María, bajo la dulcísima y consoladora advocación de María Santísima de la Esperanza, es una obra anónima que seatribuye al entorno de los hermanos Mora (escultores granadinos del S.XVIII). Se trata de una hermosa talla de candelero (de vestir), pequeña, de cejas enarcadas formando un ceño con ángulo muy marcado, nariz larga, fina y afilada; pómulos escasos, aplanado con suavidad el óvalo del rostro que progresivamente va alargándose. El pulimento dado dejó brillante la escultura.

Esta imagen salió por última vez en procesión el Viernes Santo del año 2005, ya que en 2006 la Cofradía adquirió una nueva imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, con el fin de no tener que transformar la estructura de la imagen primitiva en busca de mejorar la estética del paso de palio.

La Esperanza es una virtud que acompaña al pueblo de Israel a lo largo de toda su historia, pero entre todos los hijos de Israel, la que más intensamente vivió la Esperanza y ansió el cumplimiento de las promesas fue María, la que, consciente de su pequeñez bendecía al Señor de quien se siente esclava. Pero María, por ser Madre del Redentor y por voluntad del Padre, se convierte en fuente de Esperanza para el nuevo pueblo de Israel. Así lo proclamamos cuando recitamos la Salve: “Vida, dulzura y esperanza nuestra”. Ella es pues la Esperanza de nuestra salvación en medio de los trabajos y dificultades de la vida.


“…Las he contao y son seis
las perlas que hay en tu cara.
O son lágrimas de pena
O son clavellinas blancas.”

En la actualidad, la Cofradía hace su estación de penitencia en la tarde-noche del Viernes Santo, con las imágenes de Nuestro Señor en su Oración en el Huerto, María Santísima de la Esperanza, el Cristo del Perdón y Nuestra Señora de las Angustias.

A las 17:00 horas tiene lugar la recogida de estandartes y banderas, que permanecen expuestas durante todo el día en los balcones de las viviendas de los hermanos de la cofradía, y a las 17:30 horas comienza la procesión, con el siguiente itinerario:

Salida de la Iglesia Parroquial de Santa María, Plaza Mayor, Poeta Diego Granados, Plaza de los Luceros, Antonio Martínez, Ramón y Cajal, Avda. Pío XII, calle del Muro, Plaza Mayor y Templo.

Inicia el cortejo una banda de música, que anuncia la llegada del grupo de la Cruz de Guía, formado por cinco túnicas de terciopelo azul marino, adornadas con puntillas en oro. La cruz, realizada en madera y con remates en oro, va acompañada de cuatro artísticos faroles en alpaca repujada. Seguidamente, se puede apreciar el grupo de los Estatutos. En este caso, es el terciopelo blanco el que se funde con los ricos bordados en oro y sedas de los capirotes. Este grupo porta los Estatutos, libro en el que se recogen las directrices por las que se rige la Cofradía. Está encuadernado en terciopelo azul marino, acompañado por diversos motivos repujados en metal, entre los que destaca el Ave María del centro.

Posteriormente, el estandarte (magnífica obra elaborada en los talleres lorquinos de María Luisa Pérez; destacando la rica mezcla de sedas y oro) abre camino al paso de Nuestro Padre Jesús en su Oración en el Huerto. Tras éste se sitúan el banderín y el conjunto de nazarenos. Finalmente, los camareros de paso y los acólitos preceden al trono, tallado en madera por Julián Ruiz tras la reorganización de la Cofradía. Sobre éste se aprecia el grupo escultórico compuesto por Ntro. Padre Jesús en oración y un ángel, realizado por Fernando Correa Antúnez, en el año 1944. Una banda pone música a los pasos de la Oración, cerrando así su comitiva.


El verde cubre las calles desde el banderín hasta el manto de Nuestra Señora de la Esperanza. Los nazarenos visten túnica, capa, fajín y capirote en terciopelo verde. El paso es el antiguo trono de la Virgen de las Angustias, realizado por Julián Ruiz y adaptado como paso de palio por Antonio Díaz Fernández en los años 90. Llama la atención la conjugación del dorado de la canastilla con el plateado de los varales y la candelería, así como con los artísticos bordados del palio (aún en fase de realización), confeccionados en el taller de María Luisa Pérez.

El Cristo del Perdón, popularmente conocido como Cristo de la Sangre, se incorporó al desfile procesional en la Semana Santa de 2008. Siendo portado por mujeres y precedido por monaguillos que portan objetos alusivos a la pasión de Cristo.

Por último, encontramos el paso de Nuestra Señora de las Angustias, titular de la Cofradía. La elegancia y seriedad son predominantes en el final de la procesión. En primer lugar, se encuentra el estandarte de la Virgen, de grandes dimensiones, es una de las joyas del Paso Blanco. Fue realizado por María Luisa Pérez en 1990, es de terciopelo azul marino, con bordados en oro y un medallón central en el que aparece bordada en sedas la imagen de la Virgen de las Angustias. Después aparece la bandera de la Cofradía acompañada de dos banderines, uno con el Ave María y el otro con el escudo identificativo del Paso Blanco. A continuación, dos largas filas de maragullos, de cuyas túnicas destaca el bordado en oro de los capirotes y el escudo en las capas. El banderín de las 'manolas' abre paso al conjunto de señoras y señoritas que ataviadas con la tradicional teja y mantilla españolas y vestidas de luto acompañan a Nuestra Madre. Por fin, el incienso nos anuncia la llegada de la escena más esperada por los hermanos blancos en la tarde del Viernes Santo, Nuestra Señora de las Angustias. Sobre un barroco trono, de Antonio Díaz Fernández, podemos apreciar a este grupo escultórico que nos recuerda la decimotercera estación del via-crucis. La presidencia, compuesta por las autoridades civiles y eclesiásticas y representantes de las demás cofradías albojenses, y la última banda de música de las cuatro que nos acompañan, cierran el desfile procesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario