miércoles, 12 de abril de 2017

jueves santo en medina del rioseco,



jueves santo

12,00 h.–Jornadas de Hermandad, organizadas por la Hermandad de
«Jesús Nazareno de Santa Cruz», en el Casino Círculo de Recreo Municipal,
donde se pronunciará la conferencia «Alegría-sobriedad: puntos de
vista de la Semana Santa castellana», por don JAVIER CALAVERAS.
17,30 h.–RECOGIDA Y DESFILE DE «GREMIOS» por las principales
calles de la Ciudad (Santa María, Rúa Mayor y Plaza Mayor). En la
Casa Consistorial, recepción de las autoridades locales a la Vara Mayor,
Varas y Estandartes de las Cofradías, portadas por sus Mayordomos entrantes
y salientes, respectivamente.
18,30 h.–CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA, en la Iglesia de Santiago
de los Caballeros. Finalizado dicho acto, traslado del SANTÍSIMO
a la Iglesia de Santa María de Mediavilla, acompañado por la Vara Mayor,
Varas y Banderines de las Cofradías penitenciales que procesionan en este
día.
20,00 h.–PROCESIÓN DEL MANDATO Y LA PASIÓN. Partirá de
la Iglesia de Santiago de los Caballeros para discurrir distintas calles y
plazas de la ciudad, desfilando en ella las distintas Hermandades y Cofra -
días penitenciales con sus Pasos: «La Oración del Huerto» (Obra perteneciente
a la Escuela Castellana).- «La Flagelación» (Cristo flagelado, de
la Es cuela Castellana, s. XVII; los Sayones,
obra de Mariano Nieto, año 1998).- «Jesús
Atado a la Columna» (Gregorio Fernández,
s. XVI).- «Ecce-Homo o Jesús de
la Caña»(el Cristo es obra anónima del
s. XVII; la figura de Pilatos obra de Claudio
Tordera).«Jesús Nazareno de Santiago»
(Santo Cristo obra de Gregorio Fernández,
s. XVII).- «La Santa Verónica» (José
Ajenjo, año 1999).- «Jesús Nazareno de
Santa Cruz» (Juan de Muniátegui, s. XVII).-
«La Desnudez» (Vicente Tena, año 1910) .-
«Santo Cristo de la Pasión» (Juan de Muniátegui,
s. XVII).- «La Dolorosa» (Juan de Juni, s. XVI).
Todos estos pasos son portados a hombros y sus cofrades visten túnicas
negras de paño castellano o de terciopelo morado, de acuerdo con el origen
de sus Cofradías (la Penitencial de la Pasión, de la Iglesia de Santa
Cruz, con túnicas de paño castellano o terciopelo negro, o la Cofradía de
la Vera Cruz, pertenecientes a la Iglesia de Santiago, con túnicas de terciopelo
morado).
Dos momentos importantes de ésta procesión a tener en cuenta: «La Rodillada»,
momento en el que los Pasos hacen una genuflexión ante la Virgen
de la Cruz o del Rosario, situada en la capilla del Arco de Ajújar. El otro momento
se corresponde con el Canto de la Salve en el Corro de Santiago de
los Caballeros con el que finalizan los actos procesionales de ese día.
Recorrido procesional: Desde la iglesia de Santiago de los Caballeros comienza
la procesión en el Corro de Santiago discurriendo por la calle Mediana;
Corro de San Miguel; calle Pablo Iglesias; Rúa Mayor; Román Martín;
Plaza Mayor; calle San Buenaventura,
calle Antonio Martínez, Arco de Ajújar (acto
de «reverencia» a la Virgen de la Cruz), calle
La Doctrina, para finalizar en el Corro de
Santiago, lugar en el que, previo el canto de la
Salve popular a La Dolorosa, regresarán los
distintos «pasos» y hermandades al interior de
la iglesia de Santiago de los Caballeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario