jueves, 9 de junio de 2016

La exposición de la Trinidad en el Mercantil, en diez imágenes


Se trata de una exposición que da a conocer el origen y la actualidad de la hermandad de la Trinidad


Hasta el 12 de junio inclusive, la sede del Círculo Mercantil e Industrial de la calle Sierpes acoge una muestra para conmemorar el décimo aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Esperanza de la hermandad de la Trinidad.

Una exposición dividida en tres bloques, una dedicada a los orígenes y evolución de la cofradía de las Cinco Llagas, otra donde se explica el significado del misterio alegórico del Sagrado Decreto y por último, la sala de la Virgen de la Esperanza haciendo referencia a la primera década de esta dolorosa coronada.

Tres salas que muestran el origen y actualidad de la hermandad de la Trinidad. Como novedad, incluye un sistema audio guía que pueden descargar para sistemas Android. En Pasión en Sevilla, hemos querido destacar estos diez elementos de la exposición «La Trinidad, de las Cinco Llagas a la Esperanza».

1. Sagrado Decreto

Las figuras secundarias del Sagrado Decreto en el Mercantil / M. J. RODRÍGUEZ RECHI

En el patio central puede admirarse uno de los principales atrayentes, las figuras del paso del Sagrado Decreto. Mucho se han preguntado siempre cuál es el significado de cada figura que a través de esta exposición, queda explicado el significado del misterio.Las imágenes de la Santísima Trinidad (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo) no están, pero sí parte de un grupo escultórico situado en un retablo de la basílica de María Auxiliadora donde quedan representado.

Un paso que probablemente ya formaba parte de la cofradía de la Trinidad a mediados del XVII. A rangos generales representa el instante en que Dios Padre decide enviar su Hijo a la tierra para estar presentes entre los hombres y asumir todo el mal por medio de la pasión, muerte y resurrección, tres personas y un sólo Dios. En el paso figuran los cuatro Padres de la Iglesia latina, en representación de la Iglesia Triunfante que surge tras la resurrección de Cristo. Estos son, San Gregorio, San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo.

Por otro lado, el ángel que simboliza el Amor Divino, quién lanza un dardo al costado de Cristo en señal de sacrificio por la humanidad. Además, el arcángel San Miguelhiere al pecado también con una lanza, representado por un dragón. El paso del Sagrado Decreto dejó de salir en 1951 y fue recuperado en 1994.

2. El primitivo Cristo de las Cinco Llagas

Primitivo Cristo de las Cinco Llagas / M. J. RODRÍGUEZ RECHI

Está colocado habitualmente en un oratorio de uno de los salones de la casa de hermandad de la Trinidad. Se trata de una imagen de autor anónimo del siglo XVI, la más antigua conservada en esta corporación. Un Cristo de un metro y setenta y cinco centímetros realizado en madera, pasta y telas encoladas. Contiene una cabeza inferior a la anatomía. La mitad del cuerpo fue sustituido a mediados del siglo XVIII.Consta en los anales de la hermandad que tuvo cabello natural.

Cesáreo Ramos en 1825, Manuel Gutiérrez Reyes en 1884, Ángel Rodríguez Magañaen 1907 y 1918 y Carlos Bravo Nogales en 1950 han sido las personas que lo han intervenido.

El 18 de noviembre de 1979, la hermandad de la Trinidad decide sustituir a esta imagen por la de Hernández León. Cuatro días más tarde era firmado el contrato del que sería nuevo titular. Bendecido el 4 de marzo de 1981 por el cardenal Bueno Monreal. Tan sólo salió un año por las grandes medidas que tenía. Hoy día se encuentra en una de las parroquias del Polígono de San Pablo.Hernández León talló un nuevo crucificadobendecido en 1982 y actualmente recibe culto en la localidad de Pedrera. En 2001 quedó aprobada la ejecución del actual Cristo de las Cinco Llagas de Luis Álvarez Duarte, que llegó a la Trinidad en 2002 y ha presidido el vía crucis de las cofradías en la pasada Cuaresma.

3. La evolución del palio de la Trinidad

El desaparecido palio de la Virgen de la Esperanza / HDAD. TRINIDAD

Otro de los grandes intereses de la exposición, el proceso de evolución que ha tenido el paso de palio de la Virgen de la Esperanza, desde su origen hasta el actual.Hasta la primera parte del siglo XX, la talla de Juan de Astorga no tuvo un palio, ya queformaba parte del misterio del Cristo de las Cinco Llagas, una estampa recordada en aquella salida extraordinaria de 2008, dos años sólo después de la coronación. La Virgen de la Esperanza se situaba a los pies del actual Cristo de las Cinco Llagas para celebrar el 450 aniversario fundacional, tal y como rememora el azulejo situado en la fachada de la basílica.

Primero salió con un palio blanco liso, para pasar a uno bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en terciopelo negro. El manto era de Madre de Dios del Rosario, patrona de capataces y costaleros, los candelabros del Carmen de San Gil y los respiraderos de la Hiniesta, ésta última pieza puede admirarse en la exposición, así como de una de las bambalinas de la hermandad del Nazareno de Huelva, no siendo mismo palio pero sí es de un gran parecido de lo que fue aquel palio, ambos realizados casi a la misma vez.

Después se pasó a uno de terciopelo verdeque tan sólo duraría seis años hasta pasar de nuevo al color blanco. Los mismos bordados del blanco fueron pasados al actual con el que sale la Virgen de la Esperanza.

4. Paso de palio

Actual paso de palio de la Virgen de la Esperanza / M. J. RODRÍGUEZ RECHI

Junto a la evolución y orígenes del paso de palio, también pueden apreciar el actual, una obra iniciada entre 1944 y 1945 por el taller de Sobrinos de Caro. Dispone de una forma polilobulada basadas en dos grandes zarcillos bordados en oro sobre malla, flanqueando a un jarrón de flores y estrellas.

En la delantera y trasera figura el antiguo escudo corporativo. Combina la malla con el terciopelo. Este palio antes era blanco hasta que fue pasado entre 1984 y 1995 por el taller de Fernández y Enríquez.

En lo que respecta el techo de palio, se ejecuta al mismo tiempo que las bambalinas por el citado taller de Sobrinos de Caro. En la gloria, aparece la coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad, basada en la pintura deDiego Velázquez situada en el museo del Prado de Madrid.

Junto al palio, los varales, fechados en 1960 por Manuel Seco Velasco. Son de plata repujada con un basamento compuesto por querubines, además de contener elementos vegetales y macollas doradas. El diseño estábasado en los blandones de la basílica de San Antonio de Padua de Roma, rematados con las perillas que son ángeles que portan atributos pasionales como la corona y los clavos.

Manuel Seco Velasco es el gran artífice de la orfebrería del palio. Otra de las pruebas es la realización de los respiraderos entre 1951 y 1958, bajo el diseño de Carlos Bravo Nogales. Contienen varias capillas con figuras como la Virgen de los Reyes, la Pura y Limpia, la Asunción de Cantillana, la Virgen del Carmen del Salvador, la Reina de Todos los Santos, la Virgen de la Paz de Santa Cruz, la Salud de San Isidoro, la Pastora de la capilla de San José, la Virgen de la Encarnación de los Terceros, la Virgen del Rocío de Almonte, la Merced de la capilla del Museo, María Auxiliadora de la Trinidad y la Virgen del Rosario de las Aguas, todo ello son obras de Sebastián Santos Rojas.

Con el tiempo ha tenido una importante restauración a cargo de orfebrería andaluzaen la plata, los hermanos Caballero en la madera y Francisco Berlanga en las imágenes.

Asimismo, pueden ver parte de los faldones que hiciera el taller de Santa Bárbara entre 1990 y 1991. De terciopelo verde y bordado en oro y sedas de colores.

Por último, dentro del gran conjunto, se aprecian las jarras de los hermanos Delgado. Utilizaron la técnica del abultado y cincelado para la confección, siguiendo la línea de los respiraderos.

5. Libros de reglas

Libro de reglas de 1819 / M. J. RODRÍGUEZ RECHI

Dos libros de reglas expone la hermandad de la Trinidad. Uno y el más antiguo que conservan datado de 1555, año de las primeras reglas aprobadas aunque once años antes podrían haber funcionado como estatuto interno.

El segundo libro de reglas es de 1819. Treinta y seis años antes, el gobierno decretó extinguir todas las hermandades gremiales y las no aprobadas por la autoridad eclesiástica. Al resto, se le obligó a hacer unas nuevas, algo que tenía que ser refrendado por el Consejo de Castilla, aprobadas en 1819 y que cuenta con dos magníficos grabados del misterio de la Santísima Trinidad y otro de las Cinco Llagas.

6. Canasto del paso del Cristo de las Cinco Llagas

Canasto del paso de Cristo de las Cinco Llagas / HDAD. TRINIDAD

En 2009 el cabildo de hermanos decide no restaurar el antiguo paso tras un informe presentado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, persona que aconsejó hacer uno de nueva factura. Los hermanos Caballero son los autores de este nuevo paso que en los últimos años hemos visto como crecía. Incluso quedó expuesto en el Ayuntamiento de Sevilla.

Los hermanos González son los encargados del dorado. Hasta de ocho cartelas disponen las respiraderos. La canastilla por otro lado, mantiene prácticamente el mismo diseño que las andas antiguas. Las cartelas muestran las escenas de la Santísima Trinidad, la Cena, la Flagelación, la Exaltación, las Tres Caídas, la Lanzada, el Descendimiento y la Duda de Santo Tomás, obras de Mariano Sánchez del Pino, mismo autor de los querubines del paso. Siete puntos de luz en cada uno de los cuatro candelabros de guardabrisa de los que dispone el paso, más otros dos de tres luces colocados en el centro.

7. La corona de la Virgen de la Esperanza

Corona de salida de la Virgen de la Esperanza / M. J. RODRÍGUEZ RECHI

Una presea de un gran valor, ya que a la hora de su ejecución, se utilizó la técnica de la microfusión, es decir, engarzar varias piezas de pequeñas dimensiones formando un efecto tridimensional.

Los hermanos Delgado la realizaron en el año 2003. Casi cuatro kilos y medio de peso y con oro de 22 kilates. En el centro de la ráfaga figura la Santísima Trinidad sobre la bola del mundo, y una cruz que lo remata que porta un escudo de la hermandad.

Dispone de multitud de detalles como las jarras con ramos de azucenas, el escudo de Sevilla en el centro y un ancla como símbolo de la esperanza en la trasera. En el interior,figura una reliquia del santo trinitario, Simón de Rojas, persona que inició la advocación de la Es

No hay comentarios:

Publicar un comentario