lunes, 30 de enero de 2017
domingo, 29 de enero de 2017
El origen de los acolitos
Se diferencian en acólitos ceriferarios y turiferarios, se les suele llamar en conjunto "servicio de paso". Los acólitos ceriferarios son aquellos que portan un cirial y tienen su origen en los inicios de la Semana Santa, sirviendo como luz para alumbrar las pequeñas andas en las que iban las imágenes. Por eso deben ir inmediatamente al lado del paso o actualmente justo delante del mismo, ya que forman parte del servicio del mismo. El color de las velas de los ciriales siempre debe ser el mismo que porte el paso que lleva detrás. Digamos a modo de alegoría que si el Paso es el Altar, los acólitos son el Presbiterio. En la mayoría de las hermandades suele haber de cuatro a seis acólitos ceriferarios. Los acólitos turiferarios portan los incensarios, la naveta y el canasto, y son aquellos que impregnan de incienso todo el lugar inmediatamente cercano al paso, haciéndose así como si el paso se tratara de un altar. Hay que tener en cuenta que el uso del incienso está reservado para la Eucaristía y las imágenes de Cristo y de María. En algunos sitios a los acólitos se les llama Dalmáticas, en referencia a la prenda que utilizan. Con respecto al número de ciriales lo lógico es que se usen cuatro, ya que el Ritual para el Culto no hace distinción en el número de ciriales a usar en las misas y las celebraciones de adoración eucarística. De todos modos y, a pesar de que no tiene ningún fundamento litúrgico, es usual colocar en los pasos de Misterio de algunas hermandades sacramentales seis acólitos ceriferarios en señal de mayor respeto. Esta costumbre no tiene ningún sentido en pasos de Palio u otros pasos (San Juan, Verónica, etc) en los que siempre deben ser cuatro los ciriales ya que se pierde el sentido eucarístico; además, en los pasos que no porten imágenes de Cristo y de María, como ya se ha comentado anteriormente, no tiene sentido litúrgico el uso de acólitos turiferarios. Normalmente el cuerpo de acólitos está formado por diez integrantes: cruz parroquial (en algunos lugares se le llama a este acólito crucífero), cuatro con ciriales (los dos primeros escoltando a la cruz parroquial y los otros dos detrás del pertiguero a una distancia de la primera pareja equivalente a la longitud del paso, aunque litúrgicamente deberían de escoltar al pertiguero), el pertiguero (encargado de marcar el paso por medio de golpes con la pértiga), dos con incensarios (detrás de los acólitos ceriferarios), uno con la naveta (pieza de orfebrería en forma de casco de barco con una cucharilla de orfebrería donde se guarda el incienso) y otro con el canasto (donde se guardan las pastillas de carbón que se utilizan para encender el fuego, los pabilos y las cerillas). El origen de la figura del Pertiguero hay que verlo en los maestros de ceremonias de las celebraciones religiosas y que solían asistir al celebrante en cuanto al servicio del altar. De aquí se ha extrapolado a los pasos como altares en la calle que son. Asimismo, los acólitos tienen su origen en los ministros no ordenados que se dedican al servicio del altar, también llamados subdiáconos. Los acólitos suelen ir con vestimenta de monaguillos e incluso revestidos de Dalmáticas, la cual es una sotana de tela de damasco, con elementos decorativos dorados que se coloca encima del alba blanca. El pertiguero suele llevar una vestimenta especial llamada Ropón similar a la Dalmática, aunque suele llevar colgando en el pecho el escudo de la Hermandad en plata. En cuanto a los colores de las Dalmáticas y el Ropón del Pertiguero, suelen ser el negro (preferentemente), morado, burdeos y rojo en el caso de ser hermandad sacramental, aunque se usan otros colores en función de la túnica de la hermandad o de su vinculación a determinadas órdenes religiosas. El origen de vestir a los acólitos con tanta riqueza estriba en la antigua tradición de que la riqueza del señor se advierte en la riqueza con la que viste a sus servidores. Una última nota con respecto al uso de la cruz parroquial en el acolitado y que no se suele tener en cuenta. Sólo debería haber una cruz parroquial en la procesión y esta debe ir empezando el cortejo de la Virgen. En caso de no colocarse en ese lugar, el lugar más adecuado es en el cuerpo de acólitos de la Virgen. Por tanto, tampoco tiene mucho sentido sacar la cruz parroquial en el paso de Misterio.
Roban en la parroquia de la hermandad de San Roque de Sevilla
Ha tenido lugar en la madrugada de hoy domingo 29 de enero la cual acudieron al lugar de los hechos. Por fortuna no hay que lamentar ni daños personales ni materiales.
La Semana Santa Badajoz recupera la procesión magna después de una década sin salir
Nuevo ataque anticatólico en Vallecas

sábado, 28 de enero de 2017
La Banda de Música "Maestro Enrique Galán" grabará su tercer disco de marchas que verá la luz en Cuaresma
La Banda Municipal de Música “Maestro Enrique Galán” se halla inmersa en un nuevo proyecto que permitirá que todos sus seguidores así como los amantes de este tipo de música, puedan disfrutar del que será su tercer trabajo discográfico. Un disco en el que ya trabajan todos sus miembros para que vea la luz en la próxima Cuaresma, periodo previo a la Semana Santa.
El nuevo trabajo de esta banda municipal de reconocido prestigio dentro y fuera de la localidad, incluirá tanto marchas de estilo clásico y fúnebre y otras consideradas algo más alegres. Muchas de las piezas que se incluyan serán marchas muy actuales, clásicas de siempre y otras que no han sido grabadas anteriormente, entre las que se encontrarán marchas procesionales dedicadas a la Semana Santa de Rota, Jerez, Sevilla o Huelva.
La presentación del futuro disco se prevé para el próximo mes de marzo, que coincidirá con los albores de una nueva Cuaresma. La intención de la Banda de Música "Maestro Enrique Galán" en este tiempo es ir presentando las diferentes marchas que se incluirán a través de varios conciertos de los que se irán informando próximamente.
Todos los miembros de esta formación musical están ilusionados con un proyecto para el que cuentan con el apoyo de entidades y cofrades que han servido de patrocinio y han ayudado a tirar hacia adelante
Ganemos cordoba quiere que la agrupacion de cofradias page por usar el teatro.
Ganemos Córdoba se ha abstenido en la votación sobre la programación del Instituto de Artes Escénicas (IMAE) en la que se ha aprobado la cesión gratuita de uso a la Agrupación de Cofradías del Gran Teatro para el pregón de Semana Santa y el Concierto de Cuaresma, pese a que esta cesión está contemplada en el convenio en vigor entre el Ayuntamiento y el organismo cofrade y que en su día contó con los dictámenes favorables.
La formación verde defiende volver a la situación anterior al convenio firmado en 2011, entre el exalcalde José Antonio Nieto y la Agrupación de Cofradías, calificando de “normalidad” que estas últimas paguen por el uso del teatro, cuando su gratuidad está contemplada en el convenio.
“Llama poderosamente la atención que en el mismo consejo del IMAE se aprueben cesiones de uso con canon a agrupaciones de Carnaval, a organizaciones no gubernamentales que las solicitan para actividades solidarias o a la misma Junta de Andalucía”, sostiene el viceportavoz de Ganemos Córdoba, Alberto de los Ríos.
Así, De los Ríos defiende la vuelta a lo que considera “normalidad democrática” y que desde el Ayuntamiento se trate “de manera de igualitaria” a todas las entidades que solicitan las instalaciones culturales de la ciudad, “despejando cualquier recelo sobre un trato diferenciado a unas entidades con respecto a otras”.
El edil de Ganemos cree que “en el seno de una sociedad con disparidad de visiones, plural y democrática, no está justificado que a unas organizaciones se les cobre por el uso de instalaciones municipales y a otras no”.
Por último, Alberto de los Ríos invita a la Agrupación de Cofradías a mantener un encuentro con Ganemos Córdoba para tratar los diferentes asuntos que preocupan a la ciudad y que conciernen tratar a ambas organizaciones con espíritu cordial y de comunicación continuada
Nuevo emblema corporativo de las cigarreras
Como elemento principal disponemos de la columna presentada en tonos de mármol blanco veteado, rodeada de una cuerda simbolizando el elemento de atadura de Jesús y rematando en el capitel ornamentado con un nudo entrelazado en forma de “C” como primera letra de la palabra “Cigarreras”.A cada lado los azotes, componiéndose de 5 cuerdas cada uno de ellos representando las 5 líneas del pentagrama musical.En la parte inferior tenemos la flor de lis, representada en el escudo de la corporación, de la cual nace diversos elementos ornamentales con motivos vegetales que se fusionan entre si inspirados en el estilo del bordado del palio de Nuestra Señora de la Victoria, concretamente en sus faldones, seguido de dos volutas sobre las cuales se soporta la Corona Real Española, representado la vinculación de la realeza con la Hermandad.
En cuanto a las formaciones que se representarán en adelante bajo esta nueva identidad se encuentran la Asociación Cultural y Musical María Santísima de la Victoria, la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra de la Victoria, y la Banda de Cornetas y Tambores Sagrada Columna y Azotes.
viernes, 27 de enero de 2017
La hermandad de la quinta angustia cerrara la magdalena por problemas de espacio y seguridad
La hermandad de la Quinta Angustiacerrará al público la parroquia de la Magdalena de cara a su salida en la tarde del Jueves Santo. Este hecho se producirá con el fin de mejorar la organización de la cofradíay cumplir así con todas las normativas de seguridad en un templo que acaba de finalizar el rezo de los oficios.
Para ello, la corporación informa que la parroquia «será desalojada por los fieles ordenadamente» a la finalización de los Sagrados Oficios del Jueves Santo, «permaneciendo sólo en su interior las personas que formen parte del cortejo penitencial de la Quinta Angustia».
En colaboración con la parroquia y la hermandad Sacramental de la Magdalena, la cofradía del Jueves Santo esgrime que «los motivos son exclusivamente de seguridad y para facilitar un plan de autoprotección del templo y evacuación en caso de emergencia o fuerza mayor». Con ello, al finalizar la salida de la cofradía (prevista para las 19:50 horas) se volverá a abrir a los fieles para la adoración al Santísimo en el monumento, como ha sido hasta ahora.
Sin vías de escape
La hermandad es consciente que la organización del cortejo resulta cada vez más difícil en un templo abarrotado de público por los oficios y por los curiosos que acceden a ver la salida desde dentro. Todo ello con una única vía de salida desde el templo a la calle San Pablo y con otra, más pequeña, a la calle Bailén. A esto se suma que la puerta del coro que accede a la calle Cristo del Calvario permanece bloqueada por los pasos y el altar de insignias de la cofradía de la Madrugada.
Así se evacuará el templo
Con unos oficios que dan comienzo a las 17 h., la eucaristía finalizará con la procesión claustral sobre las 18:40 horas. Por ello, la hermandad y la parroquia activarán un protocolo para desalojar el templo a partir de las 18:50 horas aproximadamente, una hora antes de la salida de la cruz de guía.
Asimismo, los más de 700 miembros del cortejo (575 de ellos nazarenos) seguirán asistiendo a los oficios y participando en la procesión claustral, citados todos ellos a las 17 horas.
jueves, 26 de enero de 2017
Polemica por esta restauracion de duarte ¿ se equivoco o no?
¿ que creen ustedes, se equivoco o no?
Asi sera el llamador del nazareno de la hermandad del cerro de sevilla
Una pieza que va a ser realizada en el taller de los hermanos Delgado
Poco a poco, continúan conociéndose los detalles del que será el nuevo paso que va a incorporarse en la Semana Santa de Sevilla cuando esté totalmente concluido, el del Nazareno del Cerro del Águila.
A través de sus medios oficiales han dado a conocer el diseño del llamador, una pieza que irá cincelada y patinada en bronce en los talleres de los hermanos Delgado, encargados de la orfebrería de estas andas.
He aquí el boceto donde está representado el lavatorio de los pies, el símbolo de la Humildad de Jesús, advocación de esta imagen de Juan Manuel Miñarro que también irá escrita debajo de la escena del martillo.
Diseño del llamador del Nazareno del Cerro del Águila
Paso
El paso que está realizándose en el taller de carpintería de Enrique Gonzálvez con la talla y diseño de Francisco Verdugo, será completado con una fase de imaginería que consta del modelado en barro de los bocetos de cuatro ángeles vestidos que, con una altura aproximada de un metro y en pose de semiflexión, se incorporarán a la talla en las esquinas del paso portando diversos atributos que figuran en el emblema de la hermandad. Asimismo, se realizarán dos atlantes de medio torso con una altura aproximada de cadera a cabeza de 40 centímetros de los que arrancarán los candelabros de guardabrisas en los laterales del paso. Además, también se realizarán los bocetos de las cartelas delantera y trasera, de estilo barroco, con las figuras de medio bulto que representen los pasajes evangélicos que correspondan.
Dichos modelos en barro, tras su vaciado en escayola, serán utilizados por los orfebres para ejecutar dichas obras, que serán realizados por el escultor-restaurador y hermano de la corporación, Manuel Mazuecos García.
En lo que respecta a la fase de orfebrería, la última a realizar para la conclusión total del proyecto, consta de la ejecución de los citados cuatro ángeles vestidos para las esquinas del paso y los dos atlantes de medio torso para los laterales, y de las dos cartelas con escenas evangélicas para el frente y la trasera de la canastilla. Además, los cuatro faroles para las esquinas del paso, de 80 centímetros, con pie de forma redonda y cuerpo hexagonal cónico, rematados con imperiales y corona (réplicas de los faroles de los candelabros de cola del paso de la Virgen), de cuatro cartelas para el frente, trasera y ambos laterales de los respiraderos con inscripción en relieve y letras en punta de diamante, de otras doce pequeñas cartelas con atributos de la Pasión para la canastilla del paso, doce hojas de remate para la parte alta de la canastilla, y cuarenta y seis tazas y coronitas para los guardabrisas de los candelabros. Todo ello en piezas cinceladas y patinadas en tono bronce, siendo contratado para ello el taller de Orfebrería Delgado López.
El felpudo cofrade
miércoles, 25 de enero de 2017
"Lux aeterna" nueva marcha de las cigarreras
Una nueva marcha del genuino compositor Francisco Javier Torres Simón, quién repetirá por tercer año consecutivo como uno de los autores de los estrenos de Las Cigarreras. La marcha, su vez contiene una dedicatoria muy especial: Dedicada al misterio del Sagrado Decreto de la Hermandad de la Trinidad de Sevilla, por su labor para fomentar la donación de órganos.
Así relata el propio Francisco Javier el proceso de creación y el significado de Lux Aeterna:
Tras una conversación con Dionisio Buñuel, descubrí que esta hermandad estaba muy involucrada con las asociaciones de donantes y transplantados de órganos. Con esta información le di vueltas a la cabeza sobre cómo debía ser la estructura de la marcha.
El boceto inicial recibió muchas modificaciones, pero al final lo que tenía claro era que la estructura debía representar un concepto que identificara claramente tanto al misterio como a la donación de órganos: el resurgir.
Centrándome solamente en los transplantes de órganos que proceden de fallecidos, debía ser muy gratificante pensar que, pese al dolor de la pérdida, parte de ese ser querido iluminaría el interior de otra persona, haciendo que su espíritu siguiera viviendo.
Ante esta idea, no creo que hubiera un título más acertado como Lux Aeterna.
La forma de esta marcha está dividida en tres partes que son el estado inicial, la plegaria y el resurgir.
El estado inicial se muestra con una melodía truncada, sobria aunque muy emocional. Esta melodía se contesta varias veces con contramelodías casi idénticas a la inicial que representan el concepto de que padre, hijo y espíritu santo son lo mismo.
Esta parte finaliza con un golpe de campana que simboliza la muerte, aunque inmediatamente aparecen los efectos de aire, identificando con este aire el soplo de vida que le dio Dios a Adán, y que de igual forma es el soplo de vida que los médicos les da a aquellos transplantados con el nuevo órgano.
El sólo es la plegaria por la vida. Es poner música a todas las oraciones de familiares que aguardan impacientes el resultado de la operación.
La parte final es una reexposición de la melodía inicial, aunque modificada armónica y rítmicamente. Representa la luz eterna. La esencia, que aunque transformada, nunca muere.
Tras Una palabra tuya y Prendido, Lux Aeterna será la tercera composición de Francisco Javier Torres Simón en el repertorio de la banda.
El 4 de febrero, en Salvador
El estreno de esta composición, como no podía ser de otra forma, tendrá lugar en el concierto en honor de los donantes de órganos y trasplantados que organiza la Banda de la Vera Cruz de Utrera anualmente en Sevilla. En esta ocasión, la Banda de Las Cigarreras actuará como formación invitada en el concierto, siendo nada menos que en la Iglesia Colegial del Divino Salvador.
martes, 24 de enero de 2017
lunes, 23 de enero de 2017
Ferrol cambia su certamem de bandas para el dia siguiente.
Hasta hace pocos días pudimos saber que Ferrol y Viveiro compartirian día de certamen de bandas 25 de marzo.
Pero tras el anuncio de la agrupacion musical cristo de la buena muerte de ferrol que vendria al certamen de Viveiro,
Ferrol decidio cambiar su día.
Pues bien el nuevo día es el dia siguiente dia 26 de marzo
domingo, 22 de enero de 2017
Roban y mutilan a la Virgen de Belén de Palma del Río
Los hechos han sucedido en la tarde de este domingo, desapareciendo la corona de la Virgen, a la que han mutilado un dedo, mientras que al Niño le han partido un brazo
Las veneradas imágenes de la patrona de Palma del Río, María Santísima de Belén Coronada, así como la de su Hijo han sido profanadas en la tarde de este domingo 22 de enero. Los hechos han sucedido alrededor de las 18:00 y el resultado de los mismos se ha saldado con la desaparición de la corona de la Virgen, la mutilación de un dedo de la misma y la rotura de un brazo del Niño Jesús.
María Santísima de Belén./Foto: Hermandad de Belén
La Virgen de Belén mantiene una profunda devoción entre los habitantes de la localidad, por lo que el robo y los daños causados a las tallas ha causado un profundo malestar. De hecho, la actual hermandad que rinde culto a la imagen mariana se remonta a la primera mitad del siglo XIX, en 1823. No obstante, la piadosa tradición atribuye el origen de esta devoción a la conquista de Palma del Río, por parte de San Fernando, en 1236, y se atribuye a una aparición sucedida en un cerro junto al río. Si bien, los primeros testimonios documentales de los que se tiene constancia están fechados dos centurias más adelante, en 1436. La devoción a esta advocación ha perdurado durante siglos en el municipio, siendo la actual la tercera de las tallas que la ha ostentado. Realizada en 1937, su autor fue el famoso imaginero Sebastián Santos, quien realizara a la Virgen de la Concepción de la hermandad sevillana del Silencio.
La actual marca parroquial se halla en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, aunque la Virgen se encuentra la mayor parte del año en su ermita, localizada en la otra orilla del Guadalquivir. Cabe recordar que fue coronada en mayo de 2010, mientras que, en junio de 2015, participaba en el Regina Mater, celebrado en la capital cordobesa. En dicha ocasión, la venerada imagen fue acogida en la iglesia de San Roque.
sábado, 21 de enero de 2017
Sabiais que en 1974 el señor de San Gonzalo era rubio
Cuando llegó en 1974 era el Cristo rubio. Antes de aquello, pocos estaban en el problema que decían que padecía la Imagen anterior de Castillo Lastrucci. La gente de entonces, Antonio Garduño, Emilio Cano y pocos más, percibieron que esa imagen despedía aserrín cuando se la manipulaba. Algo le pasaba por dentro. Hoy aquel mal se hubiera podido arreglar, pero entonces, esta hermandad joven con no demasiados nazarenos aprovechó la oportunidad para encargarle a un artista alejado de Sevilla la imagen de un Cristo nuevo. Era el año 1973. Ortega Bru en su exilio interior de Madrid talla a este Cristo joven de mirada de miel inspirándose en su hijo, entonces un joven barbudo y con los pelos largos. Cuando se bendijo en la Parroquia llamó a la atención su mirada ladeada y su pelo claro. Pero aquel Soberano Poder era distinto, más humano, más cercano; cuando está en el paso sí, se encuentra ante Caifás, pero cuando está en el altar se coloca ante el devoto para escuchar y para hablar: “yo soy” “ego sum”. Años después de su estreno, Ortega Bru tallaría ya en Sevilla, en el taller de Guzmán Bejarano un cuerpo que es la glorificación del escorzo. Entonces fue cuando el Cristo adquirió el movimiento que ha caracterizado la fisonomía de la Imagen. Después llegó la nueva imagen de Caifás en la que Ortega Bru quiso captar el gesto de enfado de Juan Vizcaya, aquel capataz que entró en el mundo de los mitos tras su prematura muerte.
Hay quien piensa que el “boom” de la hermandad de San Gonzalo – antes humilde como la que más y ahora de muchedumbres tanto por dentro como por fuera- se debe a una circunstancia concreta como es el estilo de los costaleros. Pero no solo es –ya lo dije- el izquierdo por delante. Es también el magnetismo, la unción sagrada de esta Imagen innovadora y rupturista a la que rezan tanto jóvenes como mayores, hombres como mujeres, vecinos como visitantes. Ese es el Cristo que le habla a los más veteranos: a su músico Bienve, a su camarero Mateo, a Emilio, a los Vizcaya, a los Garduño, a José Luís Ríos, a Miguel Ángel Oliver, a Manuel Cubero, a Urbano, a Juan Fernández, y también a Alfredo Flores, y a Pepe Marín y a tanta gente de aquella generación que heredó una hermandad de la periferia hasta convertirla en un referente.
jueves, 19 de enero de 2017
Aparecen un 60% del las joyas robadas de la patrona de parla
Buena parte de las joyas robadas hace quince días en la sede de la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Parla han aparecido esta mañana, ha informado a Efe el presidente de la institución, Edelmiro García Herrero. García ha indicado que, entre las 7 y las 8 de la mañana, "una bolsa de basura negra" ha sido depositada en la puerta de la sede de la hermandad y que, "cuando unos vecinos jóvenes han ido a tirarla al contenedor, esta se ha perforado dejando al descubierto parte de una corona". En ese momento, los jóvenes han informado al propio presidente, que se ha desplazado al lugar y ha trasladado la noticia a la Policía, que también se ha personado.
Según García Herrero, el porcentaje de las joyas recuperadas es cercano al 60 % y entre ellas se encuentran las de mayor tamaño y las más significativas, como varias coronas, un corazón central y rosarios.
A pesar de que buena parte de las piezas están dañadas, como las coronas, con aspas partidas y piedras de colores y rubíes extraídos, así como los rosarios, que se encuentran partidos, el presidente confía en su restauración y asegura que la hermandad ya se ha puesto en contacto con orfebres para realizar esta labor.
La noticia se ha divulgado rápidamente entre los miembros de la hermandad, que se han acercado a la sede a confirmar su veracidad y a celebrarlo. "Ha venido mucha gente y han mostrado su alegría, porque lo estaban pasando muy mal y se lo estaban guardando para dentro", ha explicado el presidente, que ha reconocido que han llegado a lanzarse cohetes durante la celebración, que ha definido como "masiva".
Sobre la investigación policial, García ha asegurado que los agentes le han informado de que "el caso sigue abierto" y "siguen intentando recuperar las piezas que faltan", si bien ha asegurado no disponer de más información.
A su juicio, los responsables han decidido devolver las piezas más grandes ante la imposibilidad de darles salida, puesto que todos los joyeros disponían de información respecto del robo de cada una de las piezas, si bien considera que "se habrán quedado las pequeñas para intentar" venderlas próximamente.
A pesar de todo, ha agradecido la difusión de la noticia por parte de los medios de comunicación lo que considera que ha sido clave para que "a alguien le haya tocado la fibra sensible y haya tenido la gentileza de devolverlo", así como la labor policial para dificultar su venta.
García ha reconocido que "no tenía esperanzas" de recuperar nada de lo robado pero que, tras esta aparición, "se ha abierto" la posibilidad de que "algo más" de lo robado vuelva a la hermandad y, sobre el seguro de las joyas, ha indicado que aún no sabe si se recuperará el valor "de todo lo que falta".
Por último, ha informado de que el próximo día 29, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la hermandad celebrará un acto de desagravio por los hechos sucedidos.
García Herrero ha valorado en unos 125.000 euros las piezas que fueron sustraídas, incluyendo las que han reaparecido, si bien ha puesto especial hincapié en su valor "emocional" e histórico , dado que existe constancia de la organización en la localidad desde 1525.
Denuncian el robo de 125.000 euros en joyas de la Hermandad de la Virgen de la Soledad patrona de Parla.
La Virgen de la Soledad, patrona de Parla, en procesión. AYUNTAMIENTO DE PARLA
Los ladrones sustrajeron la totalidad del contenido de la caja fuerte, algunos artículos robados datan del siglo XVI
La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Parla ha denunciado en la comisaría de Policía Nacional el robo de 125.000 euros en joyas que guardaban en su sede y que procedían de las donaciones de los fieles de la Virgen, patrona de la localidad, desde finales del siglo XVI.
Según ha explicado la propia hermandad, el robo se produjo en la madrugada del 4 de enero, cuando entraron en su sede con una lanza térmica con la que consiguieron abrir la caja fuerte de la que sustrajeron todas las joyas que se encontraban en su interior, entre ellas la corona con la que la imagen de la virgen fue coronada canónicamente en el año 2011 por el obispo de Getafe y que se fabricó con las donaciones de oro y plata de los fieles, por lo que tenía un valor aproximado de 50.000 euros.
No obstante, el presidente de la Hermandad, Edelmiro García, ha señalado que el valor sentimental e histórico de las piezas es 'incalculable', ya que muchas de ellas contaban con siglos de antigüedad después de haber sido regaladas por los fieles desde, al menos, 1595, año en el que está fechado el documento más antiguo en el que se menciona la Hermandad en honor a la virgen de la Soledad.
«Cómo calcular el valor de un rosario hecho de azabache con filigrana en plata y tallado a mano de hace trescientos años», ha relatado García, que también ha detallado que entre las joyas de la asociación había "coronas donadas hace doscientos años" o broches, colgantes, cadenas, medallas o pulseras regaladas a la patrona a lo largo de casi cuatro siglos.
El presidente ha indicado además que tras presentar denuncia en comisaría la Policía Nacional les ha informado de que han alertado del hecho a la Interpol y al gremio de joyeros de España para saber si hay algún movimiento sospechoso en el mercado que pueda estar relacionado con el robo, si bien no se han aportado más pesquisas de la investigación.
curiosidades cofrades en el mundo - crucifixión real en Filipinas

1 banda invitada para el certamen de bandas de viveiro. Buena Muerte de Ferrol
Es un orgullo para nosotros comunicar que el Próximo Sábado 25 de Marzo nuestra Agrupación Musical acudirá a la vecina Ciudad de Viveiro, para participar en su Certamen de Bandas previo a la Semana Santa. Agradecer la invitación recibida por los organizadores de dicho evento y la confianza depositada en la A.M. Stmo. Cristo de la Buena Muerte.
miércoles, 18 de enero de 2017
El origen y el nombre de la calle sierpes de Sevilla
LA CALLE SIERPES (I): EL ORIGEN DEL NOMBRE
El origen de esta calle lo encontramos en la construcción de viviendas junto a la trayectoria de uno de los brazos del río Guadalquivir, que desde la Alameda de Hércules, bajando por Trajano, Amor de Dios y la Campana, transitaba por esta lugar, camino de su desembocadura al río en la Puerta del Arenal.
El primer nombre conocido es el de la calle de los Espaderos, ya que eran artesanos de este oficio que residian y ocupaban la calle con sus talleres y además era allí donde tenían su hospital y hermandad
Ya desde el siglo XIII se le conoce con el nombre de La Sierpe. A finales del siglo XVIII, pasa a llamarse de Las Sierpes y en la segunda mitad de siglo XIX pierde el artículo y pasa a llamarse tal y como hoy la conocemos.
De el orígen de su nombre no se tiene claro, pero existen cuatro versiones que la explicarían. Una de ella es una leyenda y las otras tres mas o menos documentadas por historiadores y escritores a lo largo del tiempo
Empezaré por la leyenda, que dice así:
"A finales del siglo XV, cuando aún no había terminado la Reconquista, Sevilla era el lugar de paso para las tropas que se dirigían al reino de Granada. Se trataba de una frontera insegura, la cuál permitía infiltrarse fácilmente a individuos armados y merodeadores. En muchas ciudades, y por supuesto en Sevilla, había barrios de personas descontentas que siempre estaban dispuestos a fomentar la revuelta. Para agravar más la situación, los nobles españoles estaban divididos en bandos, todos hostiles al poder real que intentaba disminuir sus privilegios para fortalecer la autoridad de la Corona.
Por aquel entonces comenzaron a ocurrir en Sevilla siniestros sucesos... Con frecuencia faltaban niños. Unas veces desaparecían en la noche de sus casas, robados de sus propias cunas; otras veces desaparecían al atardecer, sin regresar de sus juegos a sus casas, sin que jamás se volviera a saber de ellos
Cundió la alarma en la ciudad con mil rumores. Unos decían que los niños eran robados por judíos para sacrílegas parodias de la crucifixión de Cristo; otros aseguraban que los niños eran robados por bandidos moros a los palacios del rey de Granada para convertirlos en esclavos; otros, que más bien eran piratas turcos que remontaban el Guadalquivir en barcas, entraban en la ciudad disfrazados de mercaderes para llevarse los niños y venderlos en los mercados del Gran Sultán de Constantinopla
Pero cierto día un hombre se presentó en casa de Don Alonso de Cárdenas, que por aquel entonces regentaba la ciudad. Aquel hombre no quiso mostrar su rostro ni decir su nombre. Venía a hablar del asunto de los robos de los niños que tan acongojada tenía a la ciudad.
Don Alonso le preguntó que si sabía de quién o quiénes eran los autores, y que se le ayudaba a prenderlos los haría quemar a fuego lento en el campo de Tablada o los manadaría a descuartizar entre cuatro caballos en la plaza de San Francisco. El hombre le preguntó que cuál sería su recompensa si le ayudase a terminar con aquel grave asunto. Don Alonso le dijo que el premio sería lo que el quisiera; el hombre pidió su libertad pero como no se fiaba de las promesas de Don Alonso, pidió un compromiso por escrito ante un escribano y Don Alonso aceptó. Delante del escribano explicó que era un preso fugitivo, que se había escapado de los calabozos de la cárcel a través de las antiguas cloacas, y fue intentando huir por aquellos laberintos estrechos cuando encontró a quien robaba los niños.
Don Alonso firmó el escrito en el que se redactaba que perdonaba de sus delitos y liberaba a este hombre, Melchor de Quintana y Argüeso, bachiller en Letras por los Estudios de Osuna, tercera Universidad de España. Melchor le dijo que no sólo le diría quién era el autor de los secuestros sino que le llevaría hasta él, ya que ñlo había matado hacia dos días. Se dirigieron entonces a la calle Entrecárceles y entraron en el caserón de la cácel Real, llegaron al calabozo dónde había estado encarcelado Melchor y se bajaron por las cloacas hasta llegar a un lugar dónde se cruzaban varias galerias. Fue entonces cuando Melchor dijo: " Ahí tenéis al ladrón y matador de niños". Y levantando la antorcha para iluminar mostró a los acompañantes el cuerpo de un monstruoso animal, que en un principio parecía un cocodrilo o un dragón pero que finalmente reconocieron como una gran serpiente, de temible aspecto. Uno de los alguaciles armados reconoció la galeria y afirmó que en efecto era aquella gran bestia la que robaba a los niños saliendo por otras cloacas al interior de las casas pués había visto por el suelo algunos restos infantiles. Don Alonso se dirigió a Melchor y le dijo que era libre, que podía marchar a donde quisiera pero que pasara antes por la Casa Consistorial dónde le darían algún empleo si quisiera quedarse en Sevilla o dinero para que volviera a su pueblo si así lo deseaba.
Don Alonso ordenó que el disforme "cuerpo de la Sierpe" fuera sacado de aquella galería y fuera expuesto en la calle de Espaderos. A fuerza de repetir el relato de lo sucedido a esta calle se le empezó a llamar " La calle de la Sierpe", borrándose así la memoria del nombre que antes tenía, Espaderos
Según la leyenda Melchor Quintana se quedó en Sevilla ocupando un puesto honroso y que las mujeres siempre lo veían como el hombre valiente además de poeta. Se casó con una hija del mismo Alonso de Cárdenas".
Tradiciones y Leyendas sevillanas. José María de Mena
Pero la primera versión documentada del orígen del nombre, se lo encontramos a Luis Peraza, en su obra del siglo XVI "Historia de Sevilla". En él cuenta que a mediados de la calle, existía un mesón y que junto a la barra, colgando, había una quijada de Serpientes y es de ahí de donde toma su nombre.
Algunos historiadores del S. XIX afirman que su nombre es tomado por Alvaro Gil Serpientes, caballero que en ella vivió tras la reconquista de la ciudad. Sin embargo estos apellidos no aparecen en el "Libro de Repartimiento" de la viviendas tras la reconquista.
La última versión es la que diera Próspero Merimée en el siglo XIX en el que lo relaciona metafóricamente con las vueltas, a manera de serpiente, tiene la calle. Se cree que ésta es la versión real y es la que ha sobrevivido hasta nuestros días.
martes, 17 de enero de 2017
nuestra nueva portada de mundo cofrade 2017
Alvaro Ojeda dara el VI pregon del costalero en Oviedo
La Esperanza Universal,Macarena
lunes, 16 de enero de 2017
Premiados del concurso de carteles de viveiro
Desde la Xunta de Cofradías de la Semana Santa de Viveiro queremos comunicar el resultado del IX Concurso de Carteles para representar nuestra Semana Santa 2017: Se recibieron 14 obras en distintas modalidades; fotografía, pintura, fotocomposición, dibujo etc.
Se valoraron diversos aspectos entre las láminas presentadas, todas ellas inéditas y representativas de la Semana Santa de Viveiro; siendo la votación secreta y el resultado dio luz a los siguientes premios.
1º Premio dotado con 600 € y Cartel a editar y representar la Semana Santa de Viveiro a
Enno Paulusma, con su obra en Pintura, titulada “ VERACRUZ “
2º Premio dotado con 400 € a
Menalia Yáñez Basanta, con su obra en fotografía, titulada “SILENCIO “
3º Premio dotado con 200 € a
Jose Manuel Paleo Fdz, con su obra en fotocomposición, titulada “ REDEMTIONEM “
El Cartel ganador será presentado en FITUR, donde la Xunta de Galicia a través del stand de Turgalicia, promocionará la Semana Santa de Viveiro.
La entrega oficial de los premios y la presentación oficial se hará próximo a la Cuaresma.
domingo, 15 de enero de 2017
Viveiro presentara su cartel de la Semana Santa 2017 en Fitur
PRESENTACIÓN DEL CARTEL SEMANA SANTA DE VIVEIRO 2017.
Como acto especial este año, la Semana Santa de Viveiro, presentará en FITUR el cartel anunciador de nuestra Semana Santa. Miércoles a las 13 horas en Stand de Turgalicia. Pabellón 9, 9C09 y 9C07.
La agrupacion jesus cautivo de melilla dedicara una marcha al jesus cautivo de medinaceli
Unas de las metas cumplidas una marcha dedicada y única para ntro padre jesus cautivo de medinaceli de Melilla y darles las gracias a nuestro amigo y compañero salva director de la AM San Lorenzo marti gracias por tu dedicación EL CAMINO DE LA VERDAD SONARA EN MELILLA X PRIMERA VEZ SEMANA SANTA 2017 MELILLA
El año jubilar de caravaca de la cruz 2017
Concierto Extraordinario XX Aniversario Coronación de Espinas "B.S.O 2.0"
Concierto Extraordinario XX Aniversario Coronación de Espinas "B.S.O 2.0"
- A beneficio de Cáritas Parroquial de San Antonio de Padua
Acto Primero:
- 2001: Odisea en el Espacio, 1968, dirigida por Stanley Kubrick y tema compuesto por Hans Zimmer y Stephen Schawartz.
- B.S.O La Lista de Schindler. 1993, Steven Spielberg, compuesta por John Williams.
- B.S.O Foul Play, Colin Higgins - Copacabana, 1978, Barry Manilow (Album Even Now).
- B.S.O Hawaii Five.0 (serie de televisión), dirigida por Morton Steven y compuesta por Brian Tyler y Keith Power.
Acto Segundo:
- B.S.O Bartman, 1989, Tim Burton, compuesta por Danny Elfman.
- Trilogía del Caballero Oscuro: Bartman Begins, 2005, dirigida por Christopher Nolan; The Dark Knight, 2008, dirigida por Christopher Nolan y Bartman vs Superman: Dawn of Justice, 2016, dirigida por Zack Snyder. Compuestas por Hans Zummer.
- B.S.O El Príncipe de Egipto - "Libéranos", 1998, Dreamsworks Animation, compuesta por Hans Zimmer y Stephen Schartz.
Arreglos y adaptación para Banda de Cornetas y Tambores realizados por D. Javier Palos Rodriguez, Director Musical de la Banda de la Coronación de Espinas de Córdoba.
Dirige: D, Vicente Moreno Albaladejo.
Presenta: Dña Ana Ruf Criadro.
ENHORABUENA POR ESTE GRAN CONCIERTO
La hermandad de los Panaderos - 25 años castigados en el Miercoles Santo
Ahora que se cumplen sus bodas de plata se hablará mucho de la Semana Santa de 1992 en vísperas de la Exposición Universal. Aquel tiempo resultó ser extraordinario e intenso, con un Santo Entierro Grande que salió adelante pese a los problemas que planteó el resto de hermandades del Sábado Santo, con el Salvador lleno de pasos dentro de la magnífica exposición de los Esplendores que sacó adelante Luís Rodríguez Caso o con la presencia catedralicia de los pasos de Santa Cruz y la Candelaria. Ante tantos fastos probablemente pase desapercibido otro aniversario más prosaico y menos festivo: también ahora se cumplen 25 años de la condena que mandó a los Panaderos al último lugar del Miércoles Santo para no salir jamás de ese agujero negro en el que sigue.
Las relaciones entre el Consejo y las cofradías hace 25 años eran muy distintas a las de hoy. En ese tiempo el perfil de los hermanos mayores y las relaciones personales jugaban mucho más que ahora. Por eso en los 90 hubo tres cierres distintos del Miércoles Santo. En 1990 las Siete Palabras fue enviada al último lugar por cuestiones exclusivamente personales. En 1991 regresó La Lanzada al final del día y en el 92 colocaron ahí a Los Panaderos de manera provisional hasta que se le buscara una solución a la que por aquel entonces era la jornada más problemática de toda la Semana Santa.
Los Panaderos han querido salir muchas veces de ese agujero que les lleva a protagonizar una de las salidas más tardías de toda la Semana Santa y un encajonamiento que en nada ha beneficiado su desarrollo como cofradía de corte popular con paso de misterio grande y vistoso y palio elegante. Casi todos los hermanos mayores de estos 25 años han intentado volver a un lugar más adecuado pero han chocado con el inmovilismo del Consejo en la organización de la Semana Santa que les ha mantenido en el calabozo del Miércoles Santo.
Así se escribe la historia. Los Panaderos cambiaron su lugar hace 25 años de manera provisional. No sabían que estaban firmando una condena que es eterna, al menos de momento.
como mezclar semana santa con futbol Jorge Sampaoli - Hoy no es Domingo de Ramos
“Ya pueden todos los catetos que vienen al Pizjuán ir guardando las palmas que hoy no toca” Afirma el técnico argentino.
Había en esta semana un rumor por toda la ciudad de que Sevilla iba a vivir un Domingo de Ramos en pleno enero ante la visita del Loreal Madrid al Sánchez Pizjuán, en el que el jugador de Camas podía volver a ser protagonista y tener su domingo de gloria para su equipo y de penitencia para el conjunto hispalense.
“Es cierto que habrá mucho retraso, que habrá mucho Cristiano, mucha Estrella, mucha Borriquita y los palcos llenos, pero no habrá Paz y mucho menos Amor. Además Hiniesta está en todo lo contrario” comentaba el entrenador sevillista.
“Confirmo pues que este domingo no será de Ramos y que la fecha oficial sigue siendo el 9 de abril, aprovechando por tanto para decirles a todos los catetos que vienen al Pizjuán que ya pueden ir guardando las palmas que hoy no toca”. Sentenció el de Casilda.
sábado, 14 de enero de 2017
La hermandad del Carmen de Sevilla está asta las narices del tallista Sergio Acal
Ojo a esta insólita situación. A la vista de las diferencias insalvables que mantiene la hermandad del Carmen con el tallista Sergio Acal, la junta de gobierno de la cofradía carmelita ha decidido desandar lo andado en su apuesta patrimonial y dar un giro inesperado en la fase definitiva de conclusión de las andas procesionales del misterio del Señor de la Paz. Ya en julio de 2016 la hermandad hizo público un escueto comunicado anunciando la decisión del cabildo de oficiales de resolver el contrato que le unía al artista carmomense, firmado en 2013, para la ejecución de la talla y posterior dorado de los respiraderos del paso de misterio, una obra proyectada por fases, que comenzó a vislumbrarse en las calles sevillanas en la Semana Santa de 2014 y cuya culminación estaba prevista en principio para el próximo Miércoles Santo. Si bien la hermandad se ha conducido en este delicado asunto con una exquisita discreción y prudencia para evitar dañar la reputación de terceros, detrás de esta resolución unilateral del contrato están –siempre a juicio de la corporación– los reiterados incumplimientos del artista en los plazos de entrega estipulados. Después de una primera modificación del contrato en abril de 2015 en la que se acordó un nuevo calendario de pagos y finalización de los trabajos, y a la vista de lo que la hermandad consideró un nuevo incumplimiento contractual en la pasada Semana Santa –los respiraderos se montaron a puerta cerrada en las mañanas del Lunes y Martes Santos y se encontraban «inacabados»–, la junta que encabeza Manuel Luis Pazos ha tratado como último recurso renegociar otra vez el contrato para incluir cláusulas de penalización en caso de nuevos incumplientos en los plazos, a lo que el artista se ha negado, no dejando otra salida a la cofradía que la de resolver el contrato y confiar en una «solución amistosa» y extrajudicial de este embrollo. Ante esta delicada situación, y para evitar que el tallista pueda reclamar posibles derechos de autor sobre la obra, la hermandad ha adoptado una insólita decisión: la de desistir en el futuro de la utilización de estos respiraderos de talla y de su continuación por otros artistas. En su lugar, el paso de las Negaciones de San Pedro estrenará este Miércoles Santo un moldurón, tallado y dorado, del que penderán unos nuevos respiraderos que consistirán en una combinación de malla y terciopelo. La hermandad asume de esta forma la importante inversión realizada en un bien patrimonial que no va a poder utilizar ni tampoco, por el momento, plantearse su enajenación. Los esfuerzos económicos durante los próximos años se centrarán ahora en dar un importante avance a la ejecución de los bordados del paso de palio, cuyo resultado final no se estrenará hasta que se concluya el conjunto al completo.
Nuevo hermano mayor en la Hermandad del Rosario de Bornos
Con 101 votos a favor y ninguno en blanco, los hermanos de la Cofradía eligen de nuevo a N.H.D. Pablo Baena Rodríguez como hermano mayor.
Una vez refrendada la elección por la autoridad eclesiástica, será la toma de posesión prevista para el día 4 de febrero.
Injusticia. la piedad de san julian no tiene ni cultos ni procesión.
INJUSTICIA , la dulce y maravillosa piedad de San Julián obra favorita del maestro Castillo Lastrucci donde actualmente reposan sus restos, es una grandísima obra de arte y devocional , la cual no tiene cultos ni salida procesional donde todos los Sevillanos puedan disfrutar de su belleza.. esperemos que alguna vez se haga JUSTICIA y esta gran obra pueda tener sus cultos correspondiente e incluso pueda degustarnos con su belleza por las calles de Sevilla..
La Liga cofrade en malaga esta en su 1 temporada
Pese a que la mayoría de los jugadores son hombres, las mujeres también pueden participar, por lo que se trata de una competición mixta en la que la única restricción es la edad, que debe de estar comprendida entre los 16 y los 35 años.
Cabe recordar que la información sobre partidos, clasificaciones, goleadores y demás datos de la I Liga Cofrade se publicará al momento en la página web de la Asociación Andaluza de Fútbol-Sala
viernes, 13 de enero de 2017
De verguenza. Para el tuitero sin comentarios y al politico verguenza le tendria que dar
La publicación de un tuit donde se parodia a Cristian Menacho Muñoz, utilizando un montaje de la Virgen de las Angustias y compartido por el teniente de alcalde, provoca malestar en la cofradía
el tuitero seneca realizo un montaje que representa al grupo escultórico de Nuestra Señora de las Angustias. Esta sátira ha tenido más repercusión al ser compartida por el primer teniente de alcalde, Pedro García, hecho que ha llevado al hermano mayor de las Angustias a mostrar su contrariedad, ante esta falta de respeto
Imagen del retweet de Pedro García
Por lo que sabemos el politico ya ah pedido disculpas por compartir este tweet.
Y bueno al bárbaro que hizo el montaje pues sin comentarios.
Dos cofradias de cordoba cambian de nombre
Las hermandades de las Angustias y del Resucitado proponen introducir modificaciones en sus respectivos títulos, que deberán ser aprobadas en el plazo de una semana
En el plazo de una semana, dos hermandades de la capital podrían acometer cambios sustanciales en lo que respecta a su título. Así, las Angustias podría dar luz verde a añadir al nombre de Nuestra Señora de las Angustias, la distinción que posee desde hace tres décadas de, Coronada de Córdoba, mientras que el Resucitado incorporaría como titular a la Virgen de la Luz, que se halla en la iglesia de Santa Marina. Por lo que dos cofradías de la Semana Santa cordobesa cambiarían su nombre para introducir dos hechos relevantes.
Los jueves 19 y 26 de enero han resultado las fechas elegidas para sendos cabildos, por parte de Resucitado y Angustias. Estos incluirán, además, otros puntos de interés como el de la modificación del periodo para celebrar la misa semanal, en el caso de la corporación de San Agustín. Tras la reforma de sus reglas durante el mandato del anterior hermano mayor, Antonio López de Letona, la junta de gobierno que en la actualidad dirige Manuel Rafael Fernández convoca por segunda vez a los miembros de la cofradía a un cabildo extraordinario, destinado a modificar algunos puntos de dichas normas. La primera ocasión se produjo con motivo del cambio de género musical para el conjunto escultórico de Juan de Mesa, sustituyendo la banda de música de plantilla completa por cornetas y tambores.
En el caso de la corporación del Domingo de Resurrección, las modificaciones poseen bastante profundidad. Así, los hermanos deberán dar su visto bueno tanto al proyecto para la realización del nuevo palio que cobijará a la Virgen de la Alegría, como decidir si la Virgen de la Luz se incorpora como titular letífica de la misma. La talla sedente con el Niño Jesús en su regazo vendría a sumar el acervo devocional de la cofradía. Finalmente, el orden del día incluirá, a su vez, la reforma de algunos de los puntos de sus estatutos.
El Cristo de la Columna de Málaga saldrá en Extraordinaria por su 75 Aniversario
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la O, popularmente conocida como “Los Gitanos” de Málaga, celebra durante este 2017, setenta y cinco años de la realización de su Sagrado Titular Cristífero.
LAS CALLES DE MÁLAGA RECIBIRÁN LA BENDICIÓN QUE IMPARTE LA MIRADA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA COLUMNA EL 23 DE SEPTIEMBRE.
Este hecho se producirá de forma extraordinaria, tras la aprobación de dicha procesión histórica por parte del Obispado, siendo una de las actividades organizadas por tal efemérides por la Corporación Cofrade.
La actual talla de Nuestro Padre Jesús de la Columna es obra de Juan Vargas Cortés en 1942. Este escultor de etnia gitana fue el elegido por la hermandad para hacer realidad la nueva imagen del Señor de la Columna. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Columna fue restaurada por Francisco Buiza Fernández en 1980.
La Sagrada Imagen irá en procesión en el trono que lo porta en la Estación de Penitencia de su Hermandad cada Lunes Santo. La salida se llevará a cabo desde su casa hermandad (debido a la imposibilidad del ancho del trono y las dimensiones de la puerta de su templo sede) y el itinerario se irá confeccionando en los próximos meses.
Para lo cual, la Hermandad trasladará al Sagrado Titular en traslados de ida y vuelta desde su templo hasta la Casa Hermandad, y viceversa, para poder llevar a cabo la procesión extraordinaria.
Además, la Hermandad tiene previsto por dicho aniversario organizar un pregón extraordinario, así como triduo especial o un concierto. Siendo un mes de septiembre que se marcará en rojo por los cofrades en el anuario de hechos históricos que no pasarán desapercibidos.
Estaremos al tanto de todo lo que se vaya organizando por dicho motivo, conforme se vayan acercando más datos de las diferentes actividades que realice la Hermandad.
cuenca apadrina a la Hermandad del Sábado Santo
La Confederación de Empresarios de Cuenca, CEOE CEPYME, ha aceptado la solicitud de apadrinamiento presentada por la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores y las Santas Marías, constituida con el fin de recuperar la procesión del Sábado Santo en Cuenca.
Este acuerdo de apadrinamiento, que estrecha los lazos entre la hermandad y la organización empresarial, se llevó a cabo en un acto formal en el que estuvieron presentes el presidente de CEOE CEPYME Cuenca, Abraham Sarrión, y su secretario general, Ángel Mayordomo por parte de la Confederación de Empresarios de Cuenca, mientras que la Hermandad estuvo representada por parte de su Junta de Diputación, encabezada por el secretario, Pablo Miranzo.
Según explica este último, el objetivo de la solicitud era “mantener el carácter gremial que tienen nuestras hermandades de Semana Santa, algo que nosotros conservamos a través de la CEOE”. El acuerdo de apadrinamiento contempla la puesta en marcha “por parte de CEOE de iniciativas que buscarán que aumente el número de hermanos de nuestra Hermandad entre sus asociados, algo que para nosotros es muy importante, así como una aportación económica testimonial” detalla Miranzo. La Hermandad, por su parte, nombrará a la institución como Hermano Benefactor de la Hermandad. La V. H. de Ntra. Sra. de los Dolores cuenta actualmente con alrededor de 300 hermanos.
Desde la Confederación de Empresarios declaran estar “encantados de apoyar un evento tan importante para nuestra ciudad y para nuestras empresas, consiguiendo que se amplíe la oferta durante estos días, pues estar con la Semana Santa supone estar cerca de un evento que atrae numerosos visitantes y que genera mucha actividad en la ciudad ”.
Este mes de enero, la Junta General de la Junta de Cofradías deberá decidir sobre la inclusión de la Venerable Hermandad de Nuestra. Señora de los Dolores y las Santas Marías en la JdC, paso previo a la formalización de la recuperación de la procesión del Sábado Santo como una realidad.
Un palio menos en El Puerto de santa maria
La Hermandad de la Vera Cruz decidió en el cabildo extraordinario celebrado el pasado mes de noviembre que, debido a la situación crítica por la que atraviesa la hermandad en estos momentos, el próximo Viernes Santo la Hermandad realizará su Estación de Penitencia únicamente con el paso de misterio, en el que irán juntos el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y María Santísima de Consolación y Lágrimas.
Con la decisión de realizar la salida procesional sin el paso de palio la hermandad pretende reducir costes.
El capataz elegido por la hermandad para el próximo Viernes Santo es Javier Vaca Velázquez, la igualá de la cuadrilla se celebrará el próximo sábado 21 de enero en la casa de hermandad.
La hermandad de la Veracruz se encuentra en proceso de elecciones desde el pasado mes de septiembre, fecha en la dimitió Manuel Espinosa del cargo de Hermano Mayor, desde ese momento es Ángel Antonio Tey, que ocupaba el cargo de teniente, quién dirige las riendas de la corporación del Viernes Santo.
Un trono de Málaga con los restos de un avión
En los años cuarenta la Archicofradía de la Esperanza, como otras cofradías malagueñas, aumentaron el tamaño de sus tronos, lo que supuso también un incremento de su peso.
La tendencia por crear tronos de grandes dimensiones comienza durante la década de los años cuarenta, cuando las cofradías se esfuerzan por restaurar todo el material perdido durante la guerra. En el año 1941, la autoridad eclesiástica, promulga una serie de normas; en virtud de ellas, los trabajos de armado de los tronos debía dar comienzo el lunes de la Semana Mayor a fin de estar terminados, como máximo, para el Domingo de Ramos, mientras que para su desarmado se utilizarían el Sábado de Gloria, y el lunes y martes siguientes. Los párrocos interpretaron esta circular como que estas labores se realizarían fuera del templo. Desaparecía así el gálibo que para los tronos suponía la puerta de la iglesia.
La Archicofradía de la Esperanza, como otras cofradías malagueñas, aumentaron el tamaño de sus tronos, lo que supuso también un incremento de su peso. Lo que en un principio pasó desapercibido, casi como una cuestión secundaria, se convertiría en un problema. Como recuerda Carlos Ismael Álvarez en el libro ‘Esperanza Nuestra’, publicado con motivo de la efeméride de la coronación canónica de la Virgen, en los años cuarenta, cuando todavía el trono no se encontraba terminado, se advirtió rápidamente que su peso, cercano a los 8.000 kilos resultaba excesivo. «En la Semana Santa de 1947, cuando la junta estaba tratando de solucionar el problema, el trono durante el recorrido fue mucho más arrastrado que llevado», escribe Carlos Ismael Álvarez.
Solución
Ante esta situación, Vicente Caffarena, ingeniero de caminos de profesión, propuso a la junta de gobierno la sustitución de la madera e hierro utilizados en el armazón y varales del trono por el duraluminio; un material que podría aligerar el peso de forma considerable manteniendo, a su vez, las grandes dimensiones.
Sin embargo, no se trataba de una empresa fácil. El duraluminio se consideraba entonces ‘material de guerra’. Su transporte y su uso estaban bastantes restringidos, lo que llevó a la hermandad a tener que sortear distintos escalones en la burocracia de la época.
La Archicofradía de la Esperanza consiguió gracias al director general de Iberia de entonces, César Gómez Lucía, que la compañía aérea donase los restos de un antiguo ‘juncker’.Aquello supuso únicamente el primer paso: del viejo avión se conseguiría extraer la materia prima necesaria para el proyecto. Los trámites administrativos y aduaneros fueron interminables. Un periplo que incluyó las ciudades de Melilla, Bilbao y Sevilla, y que hizo que los restos del antiguo avión se pasearan por toda la Península, a la vez que estos iban mutando hacia el nuevo trono que tomaba forma.
En el año 1948, el único propietario y director de un alto horno de duraluminio existente en España, Eduardo K. L. Earle, visitó Málaga por casualidad. Este empresario industrial tuvo la oportunidad de presenciar la procesión de la Cofradía de la Esperanza, ante la que quedó entusiasmado. El compromiso de Earle con la hermandad fue decisivo para la construcción definitiva de aquella nueva mesa de trono. No solo se ocupó de la construcción de los perfiles, efectuando previamente a sus expensas su laminado, sino que a su vez consiguió que la fábrica de aviones de combate ‘Hispano Aviación S.A.’ de Sevilla realizase el montaje final.
«El conjunto perdió casi 3.000 kilos y el éxito abrió el camino hacia el trono de aluminio que poco a poco se irá extendiendo a partir de entonces», relata en su artículo Carlos Ismael Álvarez. Aquel trono que salió en procesión por primera vez en Jueves Santo del 1950 siguió pisando, año tras año, las calles de Málaga hasta bien entrado el nuevo milenio. Fue en la Semana Santa de 2013 cuando el trono de la Esperanza estrenó la actual mesa.