viernes, 11 de julio de 2014

Ya esta operativo el museo del rocio

 aldea del Rocío y la hermandad Matrizya cuentan con el Museo dedicado a todo lo que rodea a esta devoción universal. Dos salas y una nutrida tematización que convierten al nuevo espacio expositivo en un referente de vanguardia.

Dividido en dos salas, el nuevo Museo trata de explicar el entramado histórico y devocional que tiene su centro en laVirgen del Rocío. Tanto su romería, su salida, como su concepto aparecen reflejados en un lugar cargado de contenido artístico, patrimonional y sentimental, todo ello hilado con las últimas técnicas de musealización.

 

Una ofrenda de amor a la Virgen

En un acto que daría comienzo con la bendición del recinto a cargo del Obispo de Huelva, José Vilaplana Blasco, el presidente de la hermandad Matriz, Juan Ignacio Reales, abriría el discurso en este acto de inauguración reseñando la importancia de este día en la historia del Rocío. 

Según Reales, tres son los motivos de creación de este Museo: disponer de espacios adecuados para la custodia y conservación del patrimonio de la hermandad, exponer todo ello al devoto y visitante y transimitir un mensaje, "dando testimonio del amor que toda España tiene a la Virgen del Rocío". "Buscamos que sea un referente para Almonte, Huelva y Andalucía como puesta en valor del turismo promocional".

Además de ello, el propio presidente recalcaría el valor local de este proyecto, en una obra realizada por una empresa almonteña, cuyos obreros son también de la localidad onubense. Con la colaboración de las camaristas, el diseñador José Manuel Vega y los patrocinios de Caja Rural del Sur y Cajasol. Todo resumido en una película que de Carlos Colón y Carlos Valera que podrá visualizarse al terminar la visita.

"El museo es una ofrenda de amor a la Virgen del Rocío con el que pretendemos dejar un importante legado para generaciones venideras y devotos".

3 años de trabajo

Por otro lado, Manuel Galán, delegado de formación de la hermandad matriz e ideólogo del resultado final de este museo, recalca que "la apertura del museo no es más que el fruto de 3 años de trabajo, para otorga mayor devoción aún a la Virgen".

Galán confirma que no se ha instalado en el tesoro (situado tras el retablo mayor) con el único fin de "no musealizar la Virgen". El Museo "se integra en un mismo continente, como es el santuario, teniendo su ubicación en las naves laterales, para que las visitas no intercedan al culto diario". 

En cuanto a todo lo expuesto, el museo abarca desde el azulejo más antiguo que posee la hermandad y que remataba la ermita (1696), hasta lo más novedoso, como las flores que la Virgen portó en su salida procesional del pasado Lunes de Pentecostés. Una exposición que transmite que "la Virgen del Rocío es una devoción viva. Desde los antepasados se conserva y difunde la idiosincrasia de la devoción rociera a generaciones venideras". Todo ello reflejado en "el abanico de fechas que transmite esa devoción viva y que se observa en el número tan alto de Hermandades filiales que actualmente existen".

Un museo autónomo y apartado del culto

Para finalizar, el arquitecto y alma mater de este proyecto, Eladio de León, asegura que "hace 3 años nos preguntabamos cómo íbamos a realizar este museo en solo 2 naves y con tan difícil acceso y al fin se ha conseguido". Un museo a apartado del culto y autónomo, donde desde el interior del templo "no se percatara de su presencia con la colocación de vidrios blancos".

Con gran dificultad de acceso, el arquitecto idearía un proyecto que permitiera rebajar la altura del coro en un metro. Trabajos realizados durante el periodo de estancia de la Virgen en la localidad de Almonte entre agosto de 2012 y mayo de 2013. Un museo que también posee un acceso para personas con movilidad reducida, grandes muros lumínicos y simétricos para contar todo lo que rodea a la Virgen del Rocío, tales como Pentecostés, Doñana, la devoción de la Virgen y la Romería. Trabajos todo ellos realizados por una de las empresa de impresión sevillana de referencia, Textos y Formas.

Un museo con historias de amor

Por todo ello, según describía el Obispo Vilaplana, "el museo es una historia de amor para que salgamos con más devoción". Aquí "se contempla los enseres de manera más tranquila para que se puedan disfrutar, por lo que cumple un gran servicio patrimonial, además del valor artístico y otros, hay uno especial: Es una historia de amor".

Un espacio para el futuro y para la reflexión, con la historia de las Rocinas como cabecera y que, por ello, “el museo deja en manos de la Virgen, muchas historias de amor”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario