Corpus Christi en Latinoamérica[editar]
Colombia: Anolaima[editar]
En este municipio de Cundinamarca, la fiesta del Corpus se celebra con gran solemnidad, durante tres días.
Colombia: Bello(Antioquia)[editar]
En Bello la fiesta del Corpus se celebra con gran solemnidad. En un colegio local se realiza una ofrenda artística en la que los estudiantes hacen unos tapetes con aserrín coloreado para que luego el sacerdote los recorra con el santísimo mientras los estudiantes hacen una calle de honor. Tradición Traída Desde España por Las Hermanas Presentes Allí(Misioneras Hijas De La Sagrada Familia De Nazaret).
Colombia: Mogotes[editar]
En Este municipio de Santander, la fiesta del Corpus se celebra durante 3 días con celebraciones religiosas, cabalgatas y las famosas muestras de arcos.
Ecuador: Cuenca[editar]
El Corpus Christi se celebra en Cuenca durante una semana con una fiesta conocida como Septenario,16 tiempo en el que se venden dulces en las plazas cercanas a la catedral. En estas fechas se celebran misas en honor a Cristo.
Como parte de las celebraciones, durante la noche se hacen exhibiciones de pirotecnia en el parque central de la ciudad, cuyo principal centro de atención son los castillos, que son estructuras de carrizo con fuegos artificiales.17
México: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas[editar]
Además de las celebraciones religiosas que se llevan a cabo en las distintas iglesias de la ciudad, el día de Corpus Christi en San Cristóbal de Las Casas se festeja regalando mulitas hechas de hojas de tamal cargadas de dulces regionales a los amigos y seres queridos.
México: Cortázar, Guanajuato[editar]
Durante los días que dura la fiesta de la Octava de Corpus, los diferentes gremios de trabajadores desfilan de manera organizada por las calles de la ciudad, por lo general en la noche, acompañados de bandas de viento, sonidos y las famosas "Ceras" o "Los Cirios Gigantes": imágenes religiosas, por lo general en forma de templos, cruces o vírgenes que constan de una estructura metálica, la cual tiene en su interior un cirio de tamaño considerable que a la vez es escamada con cera y cargada por 4 o 6 personas, dependiendo del tamaño y peso; dichas piezas de arte son donadas a la parroquia de San José para que su cera pueda ser aprovechada. El desfile atrae a muchos turistas y congrega a la comunidad cortazarense.
Panamá[editar]
El Corpus Christi en Panamá tiene una trascendencia de cultura y tradición orientada a la herencia dada por los españoles en el tiempo de la colonización. En Panamá son diferentes las regiones que celebran el Corpus Christi; sin embargo, los más resaltados son los distritos de Parita en la provincia de Herrera y La Villa en la provincia de Los Santos, gracias al apoyo incondicional del pueblo. En cada una de estas regiones se cuenta con grupos que forjan el rescate de las danzas que se presentan en el Corpus Christi.
Las celebraciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos, tiene vigencia desde los tempranos días de la colonia. Actualmente estas festividades mantienen sus características, tal y como han sido transmitidas a través de la tradición oral y gracias a la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”, puesto que se ha investigado de manera científica bajo los preceptos de la folclorología. En Parita, se cuenta con la Fundación "Simón Mendieta" para ayudar, apoyar, divulgar y preservar las danzas.
Entre las danzas más reconocidas podemos mencionar "El Cumbembe", que está representado por un hombre con indumentaria de trabajo del típico campesino panameño; se dice que fue la primera danza que llegó a las tierras pariteñas. "La Montezuma Española", danza que representa a Hernán Cortés y al reyMoctezuma por medio de cánticos. Es muy importante señalar que tanto Parita y La Villa, tienen danzas en común, pero las diferencian los cantos y vestiduras. En Parita los "Diablicos Sucios" se visten con una camisa con la manga recogida y tintado todo con colores, dando una forma de "V" en toda la vestimenta.
También encontramos los "Diablicos Limpios" y "Las Mojigangas", quienes danzan por todas las calles principales del pueblo y entran a la iglesia.
Perú: Cajamarca[editar]
Es la más importante celebración religiosa. En Cajamarca y en el Cusco adquiere características peculiares muy especiales, cuyas actividades centrales se desarrollan, el día jueves, luego del domingo de la Santísima Trinidad, constituyendo una festividad regional, reconocida por ley como día feriado no laborable. La Preciosa, así se denomina a la custodia que alberga la Hostia Consagrada, es una hermosa escultura de oro y plata de aproximadamente un metro de altura, coronada con un sol radiante confeccionado a base de oro puro. En el viril que porta, se coloca la Hostia Consagrada, después de la Misa celebrada en la Catedral, con la presencia de Obispos y sacerdotes; para luego trasladarla en solemne procesión por el perímetro de la plaza de armas, en la que se han montado altares y confeccionado bellas alfombras decorativas de piso, de flores naturales y otros materiales, con vistosos y creativos motivos religiosos: Una auténtica y extraordinaria manifestación de fe religiosa del pueblo católico cajamarquino. En Cajamarca se celebra una misa solemne, luego se hace una procesión alrededor de la Plaza de Armas que culmina con el ingreso del Santísimo en la Catedral. También se confeccionan alfombras hechas de serrín, y hay una feria que por lo general dura 3 días, con corridas de toros, etc. En el mundo católico esta festividad rememora la institución de la Eucaristía el Jueves Santo, con la finalidad de reverenciar el cuerpo de Cristo, presente en la Eucaristía, a través de un culto público y solemne de adoración, amor y gratitud. En la Iglesia Latina, el día jueves, después del domingo de la Santísima Trinidad, se conmemora esta genuina celebración religiosa, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII.
Perú: Cusco[editar]
La fiesta es una explosión barroca de sincretismo religioso entre la fe católica y la religiosidad andina de la época de los incas, que antiguamente realizaban procesiones de las momias de sus gobernantes ya fallecidos. Diez días antes de la festividad, la patrona del Cusco, la Virgen de Belén, sale junto a San José en procesión rumbo a la iglesia de Santa Clara, donde esperará el miércoles la llegada de otras imágenes de santos, que se reúnen a lo largo de la calle de Santa Clara: San Jerónimo (que llega desde su parroquia, distante a 8 kilómetros del centro de la ciudad, trayéndolo a pie), San Sebastián, Santa Ana, Santa Bárbara (traída de Poroy), Santiago (la leyenda cuenta que de "matamoros" se volvió en "mataindios", por una aparición que tuvo en una batalla de españoles contra indígenas), San Blas (con un curioso grupo escultórico de monaguillos pequeños alrededor), San Antonio Abad, San Cristóbal (cargado de una forma peculiar, los cargadores de las dos manijas derecha e izquierda luchan entre sí empujando el anda de un lado a otro), la Virgen de los Remedios (la imagen más pequeña de la festividad), San Pedro, la Virgen Purificada, la Virgen de la Natividad (imagen de madera hecha en una sola pieza). Todo el grupo de imágenes sacadas en procesión se dirige a la Catedral de Cusco.
El día central, se celebra la solemnidad del Cuerpo de Cristo, con una misa especial que es acompañada por las principales autoridades clericales y sociales de la ciudad. Luego se realiza la procesión de la Eucaristía alrededor de la plaza, finalmente, la Eucaristía bendecirá al pueblo para dar paso a la procesión central de los Santos, que seguirán este orden: San Antonio Abad, San Jerónimo, San Cristóbal, San Sebastián, Santa Bárbara, Santa Ana, Santiago, San Blas, San Pedro, San José, Virgen de los Remedios, Virgen de la Natividad, Virgen Purificada, Virgen de Belén, Virgen Inmaculada Concepción.
Dan la vuelta a la plaza, se puede apreciar el consumo del chiriuchu(plato compuesto de distintos tipos de productos: cuy, charqui (carne seca), gallina, chorizo, queso, maíz, harina, etc). Los Santos descansarán en la catedral durante 8 días, donde, según la creencia popular, "debaten" sobre los destinos de la ciudad y de cómo se comportan los devotos a lo largo del año. Después de los ocho días, salen en una procesión de despedida, en el mismo orden y alrededor de la Plaza de Armas, para que luego algunos de los santos, tras despedirse entre sí con una reverencia, se retiren de la catedral hacia sus templos, quedando unos pocos que lo harán a lo largo de lo que resta de la semana.
Venezuela: Yare - Estado Miranda[editar]
En Venezuela se celebra con una Danza ritual conocido como Diablos danzantes de Venezuela o Diablos de Yare, el cual solo puede ser bailado por las personas que pertenecen a la Hermandad del Santísimo Sacramento o Cofradía de Diablos Danzantes, por Devoción o por promesa de bailar dicha danza cada jueves de Corpus hasta por el resto de la vida.
Además de los Diablos de Yare existen otros como los Diablos Danzantes de Tinaquillo, Diablos de Naiguatá los Diablos de Chuao, Diablos de Ocumare de la Costa, Diablos de Cata, Diablos de Cuyagua, Diablos de Turiamo,; su vestimenta se compone de trajes multicolores muy alegres como el rojo, el negro, naranja, verde o amarillo. Su indumentaria la componen instrumentos como máscaras, mandador o rejo, maraca, cencerro, cuatro, tambora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario