José Rivas Rodriguez, y su obra
En 1.909 y con 24 años, José Rivas se establece por su cuenta montando su propio taller, primero en la Rúa del Villar y más tarde, en 1.936 en la calle de la Enseñanza. Será en esta primera década del siglo XX, durante la Exposición Universal celebrada en Santiago, cuando le concedan a Rivas el premio del Rey, por la obra «Huyendo del peligro».
Su taller contó con un gran prestigio y antes de la República trabajaban para él más de cincuenta operarios, entre los que destacan: Aldrey, Puente, Picón, Parcero y el más conocido para los vivarienses D. José Otero Gorrita, gran dibujante que hizo y decoró muchas de las imágenes que desfilan hoy en la Semana Santa vivariense.
Su taller contó con un gran prestigio y antes de la República trabajaban para él más de cincuenta operarios, entre los que destacan: Aldrey, Puente, Picón, Parcero y el más conocido para los vivarienses D. José Otero Gorrita, gran dibujante que hizo y decoró muchas de las imágenes que desfilan hoy en la Semana Santa vivariense.
Rivas creó un nuevo tipo iconográfico: la Virgen Marinera, (siendo la primera que realizó destinada a Cedeira) además de realizar versiones personales de otras tipologías como el Santiago Peregrino.
Su obra se extiende por toda Galicia, así en Santiago de Compostela, destacamos las siguientes imágenes:
«San Ignacio de Loyola», «Altar de la Sagrada Familia», «Relieve de la Visitación de la Virgen», todas ellas en la iglesia de los Jesuítas.
«Grupo de la Virgen y San Pedro Nolasco», «San Pedro Nolasco liberando a los cautivos», ambas en la iglesia de las Madres Mercedarias.
«San Ignacio de Loyola», «Altar de la Sagrada Familia», «Relieve de la Visitación de la Virgen», todas ellas en la iglesia de los Jesuítas.
«Grupo de la Virgen y San Pedro Nolasco», «San Pedro Nolasco liberando a los cautivos», ambas en la iglesia de las Madres Mercedarias.
En la ciudad de La Coruña realizó obras como:
«Ascensión de la Virgen con ángeles», paso de «La Oración en el Huerto», paso de «La caída de Jesús».
En Viveiro, hizo un gran número de imáge¬nes para la Semana Santa; el comisionado de la cofradía después de haber contactado con algunos de los talleres más relevantes de la ciudad de Santiago, se decidió por el suyo, para así realizar, primero la imagen de La Piedad, en 1.944, el Cristo de la Agonía, en 1.945 (perteneciente al grupo del Calvario, al que también pertenecen las imágenes de San Juan, María y María de Cleofas, realizadas por Rivas), el Prendimiento en 1.946 y la Borriquita en 1.947.
Finalmente, reiterar la importancia y significación de este artista imaginero en y para la Semana Santa de Viveiro que con sus obras contribuyó a dar mayor esplendor y vistosidad a las procesiones que año tras año admiramos.
«Ascensión de la Virgen con ángeles», paso de «La Oración en el Huerto», paso de «La caída de Jesús».
En Viveiro, hizo un gran número de imáge¬nes para la Semana Santa; el comisionado de la cofradía después de haber contactado con algunos de los talleres más relevantes de la ciudad de Santiago, se decidió por el suyo, para así realizar, primero la imagen de La Piedad, en 1.944, el Cristo de la Agonía, en 1.945 (perteneciente al grupo del Calvario, al que también pertenecen las imágenes de San Juan, María y María de Cleofas, realizadas por Rivas), el Prendimiento en 1.946 y la Borriquita en 1.947.
Finalmente, reiterar la importancia y significación de este artista imaginero en y para la Semana Santa de Viveiro que con sus obras contribuyó a dar mayor esplendor y vistosidad a las procesiones que año tras año admiramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario