viernes, 5 de febrero de 2016

todo sobre la cofradia de los moraos de albox

HISTORIA

En la Conferencia de 1858 se le aplicó el título de Hermandad de Jesús y con esta advocación siguió hasta Abril de 1877 en que empezó a llamársela Hermandad o Cofradía de Nuestro  Padre  Jesús Nazareno, en alusión a la Imagen Titular o Santo Patrono. A la Hermandad de Jesús se le confió la Imagen del Nazareno y la organización de los Cultos de Semana Santa.
Las reglas establecían que el Hermano Mayor era el responsable absoluto de la Hermandad y como tal el custodio de la Imagen y de todas sus pertenencias; asumía la organización de cultos y de procesiones; por acuerdo con los mayordomos, nombraba a los anderos y a los portaestandartes y presidía las procesiones y las Juntas. La procesión se organizaba con toda solemnidad. Los hermanos vestidos con capa iban próximos a la Imagen y todos debían ir con la cara cubierta.
Juntas Generales.- La primera Junta General de la Hermandad de Jesús se celebró el 14 de febrero de 1858. Se eligió Hermano Mayor al Sacerdote D. Juan Roque Rubio del Pino y Mayordomos a D. Ramón Montagut y D. Agustín Sanz Soto. La elección de Hermano Mayor tenía carácter vitalicio, salvo renuncia, y a los Mayordomos se les nombraba por el periodo de un año. Esta norma se modificó en 1864 limitando el mandato de Hermano Mayor a cinco años.
Para atender los gastos, se fijó una cuota o limosna que aportaban los Hermanos de 10 reales cada uno.
En la Junta General del 12 de Marzo de 1862 se eligieron nuevos Mayordomos, recayendo los nombramientos en D. Agustín Sanz Soto, que ya lo era y en D. José Antonio Sánchez Oller. Como Hermano Mayor permaneció D. Juan Roque Rubio del Pino.
Los actos que celebraba la Cofradía desde la Cuaresma hasta pasado el Domingo de Resurrección, estaban supervisados por la Iglesia Católica, por medio del representante del Obispo de la Diócesis de Almería don Francisco Javier Jévenes y Delgado, Caballero Comendador de número de Isabel la Católica y Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Almería, quien comprobaba los cargos y el cumplimiento de las normas.
La Hermandad participaba, junto a las Hermandades que aparecieron más tarde, en todos los actos litúrgicos por medio de sus cofrades, incluso atendiendo los gastos que se ocasionaban en Semana Santa tales como el alumbrado de la Parroquia, la cera necesaria para el culto, o los sermones, o las luces de la imágenes, que suplían a partes iguales todas las Cofradías pagadas con las limosnas obligatorias de los Hermanos.                             
Del resto de Hermandades se sabe que los primeros cargos fueron: Por la Hermandad de la Soledad, Hermano Mayor D. Pedro María de Frías García, y Mayordomos D. Francisco Rodríguez Díaz y D. Andrés Alonso Navarrete; por la de San Juan Hermano Mayor D. Félix Sanz Collado, y Mayordomos D. Francisco Carrillo Teruel y D. Lucas Fernández Pérez.         
Santo Sepulcro.-Hacia 1886 la Hermandad de Jesús incorporó el Santo Sepulcro a la procesión del Viernes Santo. Este singular acontecimiento y la aparición de nuevas Cofradías, dio lugar a que el 9 de Marzo de 1888 y bajo la presidencia de Dr. D. José González Ponce, Cura en comisión, los Hermanos Mayores D. Juan Roque Rubio del Pino, Hermandad de Jesús; D. Pedro Antonio Sánchez, Hermandad de la Soledad; D. Justo Navarrete Martínez, Hermandad de Santa María Magdalena; D. Juan Rafael Quiles Navarro, Hermandad de San Juan; y D. Manuel Pérez, Hermandad de Ntra. Sra. de la Angustias, acordaran el orden de las procesiones de Semana Santa según la cronología de los misterios de la Pasión de Cristo, quedando así: Procesión de la noche de Jueves Santo: En primer lugar saldría San Juan; le seguirían Santa María Magdalena, la Virgen de las Angustias, la Soledad y Jesús Nazareno. En la procesión del Viernes Santo por la mañana iniciaría el recorrido Jesús Nazareno, seguido de María Magdalena, San Juan, la Soledad y la Virgen de las Angustias. Finalmente en la noche de Viernes Santo abriría filas San Juan, para seguir con María Magdalena, la Virgen de las Angustias, Jesús en el Sepulcro y la Soledad. Años después la Hermandad de la Soledad cambió su salida a altas horas de la noche cercana la madrugada, para dar relevancia al hecho luctuoso de la muerte de Jesucristo.
Entre los años 1895 y 1896 desaparecieron los Sacerdotes, D. José González Ponce y D. Juan Roque Rubio del Pino, que era Hermano Mayor desde 1858, pasando la Cofradía a estar dirigida por los Mayordomos Don Antonio Rodríguez Chacón y Don Justo Navarrete Martínez, hasta el año 1905, en que fue nombrado Mayordomo don Eliseo Rodríguez Pérez, quien ejerció las funciones de Hermano Mayor hasta 1933, en que asumió el cargo su viuda doña María Isabel Rodríguez Fernández y, tal como estipulaban las reglas de la Cofradía, la responsabilidad de su funcionamiento recayó sobre esta ilustre señora que con su tesón supo preservar el tradicional espíritu de la Hermandad participando en los actos eclesiales, y logrando conservar las imágenes y demás enseres disponibles, en los años más difíciles vividos desde su constitución. Así pues, todo cuanto era propiedad de la Hermandad estuvo bajo la custodia de doña María Isabel Rodríguez y la de doña Ginesa Alascio, hasta el día 12 de Marzo de 1944 en que ambas señoras presentaron a la Junta Directiva de devotos y cofrades, nombrada días antes, el último estado de cuentas, dando razón de la situación patrimonial y de las imágenes, tronos, estandartes etc. que habían logrado conservar. Con este acto se cerró esta época que había comenzado 82 años atrás.
Siglo XX. La consolidación 
El 5 de Marzo de 1944 en una reunión celebrada en la sacristía de la Iglesia de Santa María, por un numeroso grupo de hermanos bajo la presidencia del Cura párroco don Juan Gallego Mirón, se eligió formalmente la Junta Directiva, que interinamente funcionaba desde hacía varios años, quedando constituida por D. Simeón Rodríguez Fernández, Hermano Mayor; D. José López Alascio, Mayordomo Secretario; D. Antonio López Mesas, Mayordomo Tesorero; D. Domingo Sánchez Martínez, Mayordomo Vocal 1º, y D. Juan Martínez Teruel, Mayordomo Vocal 2º. La nueva Junta tomó el compromiso de“reorganizar la Cofradía y darle nuevo impulso, contribuyendo a elevar el espíritu religioso, y a cooperar en la brillantez de la Semana Santa ". 
D. Simeón Rodríguez Fernández comenzó a dirigir la Cofradía, relegando de esa responsabilidad a su hermana Doña María Isabel Rodríguez que, junto a Doña Ginesa Alascio, madre de don José López Alascio, fueron las primeras mujeres que dejaron huella de su trabajo en pro de su continuidad histórica. Se inscribieron los primeros 191 cofrades, de los que 59 eran señoras, fijándose una cuota anual de cuatro pesetas, para el sostenimiento del culto y de las procesiones. 
Antes, en 1940 y con el único trono de que se disponía, se había organizado la primera procesión del Santo Entierro, bajo la Presidencia Oficial de la Corporación Municipal de Albox, reanudando en la tarde de aquel Viernes Santo, muy en precario, la tradición abandonada durante los inmediatos años pasados.
Desaparecida, en años precedentes, la primitiva imagen del Nazareno, en 1941 se adquirió en Granada la que actualmente posee la Cofradía. Sobre su autoría, según informaciones orales de los Hermanos Cofrades de aquellos años, hasta ya entrado el siglo XXI se mantuvo que era una talla de Carlos Román, un escultor afincado en Granada. Un estudio posterior –años 2010 a 2011- de Ginés Ruiz Asensio, licenciado en Bellas Artes, llevó a la conclusión de que la Imagen era de Manuel Roldán de la Plata un escultor granadino que realizó en la posguerra española otras imágenes de similares características, descartando a Román que tuvo un taller de imaginería en Valencia junto a otro escultor llamado Vicente Salvador. La Imagen representa a Nuestro Señor Jesucristo en dos momentos: En el Lavatorio de los pies de los Apóstoles si lleva la Toalla ceñida, o camino del Monte Calvario si carga con la Cruz y va coronado con espinas. Es una magnifica talla de 1,80 m de altura, que destaca por la expresión doliente de su rostro y la perfección de sus manos. Coronado de espinas sobre cabellera de pelo natural, es una típica imagen del círculo de escultores granadinos, un tanto alejados de la imaginería sevillana. Es la primera imagen Titular.
El Santo Sepulcro en esta época se componía de dos partes: La Urna, donde se aloja la Imagen de Cristo Yacente, y el trono propiamente dicho. Hubo un tiempo en que el trono se vio afectado por cambios de hechura y estilo en varias ocasiones. No ocurrió con la Urna que ha permanecido inalterable  a lo largo del tiempo. Este elemento labrado en madera  policromada, con una longitud aproximada de 1,50 metros es originario de principios del siglo XX, siendo su autor el tallista Alfredo Fábrega "El Currillo", que fue Hermano de la Cofradía entre los años 1914 y 1917. El dorado fue obra de Ángel Ibáñez Rabasa, nacido en Murcia en 1867 y fallecido en Albox en 1940.
Procesiones.- Entre 1940 y principios de los 60 hicieron estación de penitencia por las calles de Albox las Imágenes de Jesús Nazareno y el Santo Entierro de Cristo con sus penitentes vestidos con túnica y capirote color morado y capa blanca. Las procesiones se organizaban conjuntamente con las demás Cofradías tras los Oficios Litúrgicos, en las jornadas de Jueves y Viernes Santos. 
El itinerario de las Procesiones lo establecían los Hermanos Mayores con un orden que se mantuvo durante muchos años. En la noche del Jueves Santo, abría el cortejo el trono de San Juan seguido de Nuestra Señora del Primer Dolor. Seguía Jesús Nazareno en la escena del Lavatorio de los pies de los Apóstoles y cerraba la procesión la Virgen de los Dolores. En esta noche se subía por la calle San Antonio hasta la ermita que da nombre al Barrio, para seguir por Antonio Martínez, Plaza de los Luceros, General Goded, calle del Carmen y así llegar a la Plaza principal del pueblo. 
                                                            
En la mañana del Viernes Santo, se subía a la Placeta de San Antonio para bajar por la Calle del Hornero hacia la Plaza del "Pescao" o Plaza Nueva, camino de la Loma, y recorrer las calles San Leonardo, Rulador, Concepción, Salitre, Ancha y Plaza de San Francisco. En esta procesión iba en primer lugar San Juan seguido por Nuestra Señora del Primer Dolor. La Oración del Huerto ocupaba el tercer lugar y luego el Nazareno con la Cruz a Cuestas. Le seguían María Magdalena, Nuestra Señora de las Angustias, el trono de la Virgen de los Dolores y cerrando el cortejo la imagen de Cristo Crucificado.
A la caída de la tarde, se celebraba un multitudinario Vía Crucis por calles del Pueblo y de La Loma, con la Imagen de Cristo Crucificado. Dirigían el rezo de las catorce estaciones D. Andrés Martínez Segura y D. Gines Serrano, párrocos de Santa María y de la Concepción respectivamente.
Terminado el Vía Crucis, la Hermandad de Jesús organizaba la ultima procesión de la Semana Mayor del calendario cristiano. Era la procesión del Sepulcro, cuyo itinerario comprendía el Callejón de la Iglesia, Cervantes, San Felipe, Rosario, Antonio Martínez y seguía por Plaza de los Luceros, General Goded, Alberto Sánchez, Carmen, Plaza e Iglesia. Esta procesión, con la imagen de Cristo Muerto, cerraba  las manifestaciones externas de la Pasión. Lo precedían San Juan, la Virgen de la Angustias y la Virgen de los Dolores. La presidencia oficial, formada por representaciones civiles y religiosas, cerraba las filas de devotos y penitentes.
El Calvario.- En los primeros años del siglo XX el cerro del Castillo fue improvisado Calvario donde se representaban escenas de la Pasión con las Imágenes sagradas. Años más tarde los recorridos de la noche del Jueves Santo y de la mañana del Viernes Santo suponían también un verdadero sacrificio al llegar a las estrechas y empinadas calles del Barrio San Antonio, o subiendo la "cuesta de la Loma" atravesando la rambla camino de ese Barrio. No obstante se mantenía el orden y la compostura de tronos y maragullos.
La especial dedicación de la Cofradía de Jesús Nazareno a los Cultos de Semana Santa, le suponía una serie de obligaciones como las de arreglar el Monumento al Santísimo, colaborar en la reparación del camino del Calvario, proveer la colonia del Lavatorio el día de Jueves Santo, recompensar con una limosna a los pobres que hacían de discípulos en el Lavatorio, participar en los gastos de luz eléctrica, velas, flores, organista y otros propios del Tiempo Santo: Oficios, Quinario, Vía Crucis.
A la muerte de D. Simeón Rodríguez Fernández, le sucedieron en la Dirección de la Cofradía, D. José López Alascio a la sazón Mayordomo Secretario y D. José Rodríguez Jiménez, hijo de aquel, a quienes, por razón de residencia fuera de Albox, les sucedió D. Pedro Sánchez López que era Hermano de la Cofradía y miembro destacado de la misma desde 1935. 
El influjo del desarrollo económico y, en cierta medida, del Concilio Vaticano II, produjo un punto de inflexión en las actividades externas de la Semana Santa que se hizo patente entre los años 60 y finales de los 70. Las Cofradías entraron en decadencia aunque se mantuvo la  procesión del Santo Entierro de Cristo el Viernes Santo organizada por jóvenes cofrades de la Hermandad de Jesús. El cortejo lo formaban decenas de penitentes con velas, y las representaciones del Ayuntamiento, de la Guardia Civil, y del Clero presidido por el entonces Arcipreste y Párroco de Santa María D. Federico Acosta Marín.


Siglo XX. El renacimiento 
Pasa una página en la historia de la Cofradía marcada por casi veinte años de decaimiento cofrade, hasta comienzos de 1979 cuando se percibe un notable revulsivo en los ambientes cofrades orientado a manifestar externamente la nueva fe cristiana surgida de los movimientos y asociaciones católicas que hacen de contrapunto del avance materialista de la moderna sociedad española.
Estas nuevas inquietudes llevaron a que el día 15 de Enero de 1979 un grupo de incondicionales de la Hermandad de Jesús, aglutinados en torno a la persona de Víctor Jiménez Sanz se reunieran en el Salón Parroquial de la Iglesia de Santa María y acordaran nuevamente "levantar la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y sacar las Imágenes en  procesión, este año y sucesivos", reanudándose desde ese momento la actividad de los "moraos".
Se restablecían las costumbres y tradiciones de los tiempos sagrados de acuerdo con las circunstancias de una época nueva, para que  "se mantenga la piedad de los fieles en la celebración de los misterios de la Redención Cristiana, y muy especialmente del misterio Pascual", según enseñaba el Concilio Vaticano II. Así comenzó el renacimiento de la Hermandad en el último tercio del siglo XX.
Aquellos Cofrades, orientadas a manifestar la fe cristiana en el espíritu de la Hermandad y apoyados por el Párroco de Santa María D. Antonio Rueda Moreno, eligieron el 15 de Enero de 1979 una Junta Directiva para impulsar aquel acuerdo. Fueron elegidos Víctor Jiménez Sanz, Presidente Hermano Mayor; Ángel Pérez Jiménez, Vicepresidente; Ezequiel Campos Pareja, Secretario; Antonio Pérez Soto, Tesorero; y Pedro Jiménez Sanz, Andrés Pérez Soto, José Antonio García Martínez, Ventura Pete Alonso, Juan García Martínez, Juan Fernández García, Rogelio Giménez Soria  y Miguel Reche Carricondo, como vocales.
Unos meses más tarde, pasada la Semana Santa de aquel año, se recompuso la Junta Directiva que se formó con Víctor Jiménez Sanz, Presidente Hermano Mayor; Pedro Jiménez Sanz, Vicepresidente; José Antonio García Martínez, Secretario; Mario Rodríguez Gallego, Tesorero; y Rafael Armada Fernández, José García Segovia, José Giménez Soria, Andrés Pérez Soto, Miguel Reche Carricondo y Francisco Sánchez Alfonso como vocales.

Para disponer de recursos económicos que hicieran viable sus objetivos, los nuevos rectores recurrieron a los donativos, a las rifas periódicas, a la venta de participaciones de lotería, y a las aportaciones voluntarias o donaciones, y con escasos medios se confeccionaron túnicas, restauraron tronos, se desempolvaron antiguos estandartes y se localizaron enseres perdidos. 
El contexto “sacar la Imágenes en procesión” equivalía a promover el culto público a la Pasión de Jesucristo. Se reanudó la celebración del Quinario en honor al Nazareno en la Cuaresma y se organizaron las procesiones de Semana Santa con todo su esplendor, amen de colaborar en los actos litúrgicos de la Parroquia. Siguiendo las normas de la jerarquía eclesiástica se perfilaron los Estatutos que regirían la Cofradía.
Procesiones de 1979.- En la Semana Santa de 1979 las calles, tras prolongada ausencia, se llenaron de túnicas, de velas y de capirotes. En la noche del Jueves Santo 12 de Abril, salió en procesión Nuestro Padre Jesús Nazareno, precedido por San Juan, y seguido por la Virgen de los Dolores y de Cristo Crucificado, en un recorrido por las calles y plazas del Pueblo y de la Loma, que no deslució lo desapacible de la noche.
Al día siguiente, Viernes Santo, 13 de Abril a las siete de la tarde salieron en procesión los tronos de María Magdalena, la Oración del Huerto y Nuestra Señora de las Angustias, para culminar, un poco más tarde, con el recorrido penitencial del Santo Entierro de Cristo con  San Juan y la Virgen de los Dolores precediéndole. 
Cristo Yacente.- En Diciembre de 1980 los "moraos" encargaron al escultor granadino Antonio Barbero Gor la talla de un Cristo Yacente genuino, pues hasta entonces la imagen del Sepulcro era un Cristo crucificado de pequeñas dimensiones que el Viernes Santo, en los entonces llamados Oficios de tinieblas, se desclavaba de la Cruz y se trasladaba hasta la Urna del Sepulcro. Era la ceremonia del Descendimiento. La nueva imagen, de gran belleza artística, recostada en la Urna del trono, fue bendecida solemnemente en vísperas de la Semana Santa de 1981, y salió por primera vez en procesión el 17 de Abril, Viernes Santo.
Casi un año después -Octubre de 1981- se acometió el trono soporte de la Urna, con diseño de D. Pedro Sánchez López y hechura del tallista madrileño Abilio Ruano Calvo. Se estrenó en la Semana Santa de 1982. También en esta Semana Santa, la Cofradía incorporó a la procesión del Jueves Santo la imagen del Apóstol San Pedro, sobre un trono de ruedas.
María de la Redención.- El 2 de Mayo de 1986 la Junta Directiva aprobó la creación de un nuevo conjunto procesional dedicado a la Virgen María. En junio se encargó la talla de la Imagen al escultor residente en Espinardo (Murcia) Antonio García Mengual, y la confección del vestido, del manto y demás prendas a talleres especializados, por mediación de María Luisa Sánchez, hermana de la Cofradía.
Un año más tarde, el sábado 28 de Marzo de 1987, tuvo lugar el solemne acto de Bendición de la Imagen de la Virgen, que se presentó con el titulo de María Santísima de la Redención, como reconocimiento al Papa Juan Pablo II que había publicado por aquellas fechas la Encíclica "Madre de la Redención". Ofició la ceremonia D. Antonio Rueda Moreno, en la Iglesia de Santa María.
Con la aparición de la nueva imagen de María Santísima de la Redención, la Cofradía acordó realizar su Estación de Penitencia a la caída de la tarde del Viernes Santo, acuerdo que se llevó a cabo por vez primera el 17 de Abril de 1987. El nuevo orden de procesión se estableció en tres secciones: La primera de JESÚS NAZARENO, Mayordomo Titular José Antonio García Martínez, con Bandera y cofrades de túnica morada; la segunda de MARÍA SANTÍSIMA DE LA REDENCIÓN, Mayordomo Titular Francisco Sánchez Alfonso, hasta 1992 que fue sustituido por Rafael Armada Fernández, con Estandarte azul, cofrades de túnica azul y capa blanca, y Señoras con traje oscuro y ataviadas con teja y mantilla; y la tercera del SANTO ENTIERRO, Mayordomo Titular Víctor Jiménez Sanz, con Estandarte morado y cofrades de túnica morada y capa blanca. Completaba el cortejo la Cruz de Guía, Bandas de cornetas, Bandas de música, Representaciones, Clero parroquial y Corporación Municipal, con el siguiente itinerario: Iglesia de Santa María, Plaza del Pueblo, Callejón de la Iglesia, Plaza de García Haro, Cervantes, Caño San Felipe, Puerta Purchena, Ramón y Cajal, Avda. Pío XII, Calle del Muro, y de nuevo la Plaza.
Entretanto la Cofradía de la Virgen de los Dolores, ausente algunos años de las calles y plazas de Albox, reanudó sus salidas en procesión el Jueves Santo. A la venerada Virgen de los Dolores, se unió la imagen de Cristo Atado a la Columna.                        
En la Loma, los de San Juan, solo en su barrio, organizaban su recorrido en la mañana del Viernes Santo, con las imágenes de San Juan, la Virgen del Primer Dolor y Cristo Crucificado, y la Cofradía de la Virgen de las Angustias, celebraba su procesión tras los Oficios del Viernes Santo, con los tronos de la Oración en el Huerto, Nuestra Señora de la Esperanza, y la Virgen de la Angustias.
Títulos.- En el capítulo de distinciones hay que señalar el otorgamiento del Título de Hermano Mayor Honorario a la Guardia Civil en Junio de 1988; el hermanamiento con la Cofradía del Santo Vía Crucis de Granada, refrendado en Febrero 1990; la imposición del Fajín de General del Ejército a la Imagen de María de la Redención, por el Excmo. Señor D. Manuel Valero Catalán en Septiembre de 1990; y la concesión, en 1998, por la Corporación Municipal de Albox de la Medalla de Oro de la Villa a la Cofradía.
En Octubre de 1994, se decidió sustituir el trono del Nazareno realizado en Albox por Domingo Reche. Tras el estudio de varios modelos, se encargó el nuevo trono, al escultor Antonio Díaz Fernández, de Granada, que lo terminó, sin dorar, para la Semana Santa de 1995.
Estatutos.- Esta época de la Hermandad de Jesús termina el 14 de marzo del Año Jubilar 2000 con la aprobación por la Autoridad Eclesiástica de sus Estatutos que son fiel reflejo de las pautas del comportamiento cristiano de todos cuantos pertenecen a esta Hermandad.


Siglo XXI. De 2001 a 2008
 
En aplicación de los Estatutos aprobados por la Autoridad Eclesiástica el 14 de marzo del Año Jubilar 2000, reunida la Asamblea General anual el 27 de abril de 2001, en la iglesia de Santa María se procedió a la elección de nueva Junta de Gobierno, quedando compuesta por Natalia Campos Corchado, Hermana Mayor; José Antonio García Martínez, Vicehermano Mayor; Tomas Ortiz Caparrós, Secretario; José Ángel Pérez Soto, Vicesecretario; Rafael Armada Fernández, Tesorero; Luís Juan Sánchez Martínez, Vicetesorero; y Vocales Víctor Jiménez Sanz, Ana Sánchez Chacón, Pedro Jiménez Sanz, Ascensión Jiménez Martínez y Juan Pedro Carmona Jiménez
También se nombraron Mayordomos del Sepulcro: Juan Víctor Jiménez Martínez y Pedro J. Silvente Sánchez; del Nazareno: José Antonio y Pedro García Sánchez; y de la Virgen: Rafael Armada Fernández. Camareras: Pilar Gallego García, Camarera Mayor, Encarnita Navarrete y María Luisa Sánchez Chacón. Y colaboradores Beatriz García Sánchez, Juana Alcaraz Martínez, Luís Pardo Carmona y Juan Martínez Fernández.
Tertulia.- Paralelamente a la aparición de los Estatutos, se creó la Tertulia Nuestro Padre Jesús Nazareno, como  Asociación cultural  sin ánimo de lucro y con objeto de fomentar la cultura, el ocio y tiempo libre, y recuperar y mantener las tradiciones del pueblo de Albox. Su sede se fijó en la Casa Hermandad de la Cofradía, en la Plaza García Haro, y su Presidenta sería Natalia Campos.
A iniciativa de un grupo de cofrades que ya en 1999 había propuesto editar anualmente en la Cuaresma, un boletín con temas sobre la Cofradía y sobre las solemnidades de Semana Santa, la Tertulia hizo suya esa iniciativa facilitando su publicación. Nació el Boletín llamado Nazoreo, nombre derivado del arameo nasraya, sinónimo de nazareno. Desde su origen la línea editorial se identificó con el principio de "mantener la piedad de los fieles en la celebración de los misterios de la Redención Cristiana", como seña de identidad de los cofrades “moraos”. 
Novedades.- De entre las muchas de esta época reciente sobresale la total terminación, en 2001, del trono del Nazareno completado con cuatro artísticos faroles, que sustituyó al realizado en 1980, dando así merecido realce a la Imagen Titular. La primera Imagen Titular, Jesús Nazareno, estrenó en 2002, una nueva cruz de clase arbórea, y en 2004 nueva túnica diseñada, confeccionada y bordada, por la Hermana Dolores Yasiri, de las Adoratrices de Málaga. También lució nueva corona de espinas. 
El trono de la Virgen estrenó en 2002 dos candelabros de cola y templete frontal con la imagen del Nazareno, en color plateado, realizados en los Talleres Aragón y Pineda de Motril, pero lo más destacado fue el bordado en oro del manto de procesión de la Virgen, de terciopelo azul.
Asambleas Generales.- En el año 2003, hubo renovación parcial de la Junta de Gobierno, quedando como Vicehermano Mayor: Rafael Armada Fernández; Secretario: Juan Ramón Quiles Berbel; Vicesecretaria: Ascensión Jiménez Martínez y Vocales: José García Sánchez, Maruja Sánchez Galera y Luís Pardo Carmona.
En el año 2005, se introdujeron cambios en la Junta de Gobierno que quedó compuesta por Natalia Campos Corchado, Hermana Mayor; Rafael Armada Fernández, Vicehermano Mayor y Tesorero; Ascensión Jiménez Martínez, Secretaria; José Antonio García Sánchez, Vicesecretario; Luís Juan Sánchez Martínez, Vicetesorero; y Vocales Víctor Jiménez Sanz, Ana Sánchez Chacón, Juan Pedro Carmona Jiménez, Luís Pardo Carmona y Javier Carrillo García.
El viernes día 1 de junio de 2007, constituida en la Casa Hermandad la Asamblea General de la Cofradía, se eligió la Junta de Gobierno compuesta por los siguientes Cofrades: Hermana Mayor: Natalia Campos Corchado; Vicehermano Mayor: Rafael Armada Fernández; Secretario: Pedro García Sánchez; Vicesecretaria: Ascensión Jiménez Martínez; Tesorero: Rafael Armada Fernández; Vicetesorero: Luís Juan Sánchez Martínez; Vocales: Pilar Gallego García, Maruja Sánchez  Galera, Javier Carrillo García, Luís Sánchez Campos, Pedro A. Pete Rodríguez y José García Sánchez.
Hechos varios.- Otros hechos acaecidos en este tiempo fueron el apadrinamiento a través de la Fundación Intervida, de la niña Emiliana Maydane Mamani nacida en 1995 en la ciudad de Senkata en Bolivia; la marcha musical “Señor de Albox”, compuesta por D. Antonio Manuel López Carrión, ex-director musical de la Agrupación San Juan de Aznalfarache, dedicada al Nazareno y estrenada el 2000; el Primer Concurso de fotografías sobre la procesión del Viernes Santo de 2002, cuyo premio recayó en Francisco Javier Maldonado Molina por el tema "Paso de Nuestra Señora de la Redención a su salida del templo parroquial de Santa María", que sirvió para el Cartel oficial de la Semana Santa de 2003; el pregón del 29 de Marzo de 2003 que corrió a cargo de Rafael Toledo Romero; la conmemoración, en 2004, del 25 aniversario de la Tercera Época que arrancó en 1979, con el Quinario de acción de gracias a Jesús Nazareno; el homenaje floral que el Hermano Mayor de la Cofradía de las Angustias, Jesús Alonso, tributó a las Sagradas Imágenes de los “moraos”; el éxito de la caseta de feria “Aquí te pones morao”; el obsequio de un guión que Natalia Campos hizo a la nueva banda municipal de música de Albox en 2005; la carta dirigida a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores de Caniles, Diócesis de Guadix-Baza, con motivo de la Coronación Canónica de la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores, apoyando tal iniciativa; el cruce de cartas con la Santa Sede con motivo de la muerte del Papa Juan Pablo II el 2 de abril de 2005 y de la elección de Benedicto XVI el 19 de abril del mismo año; la adquisición de un solar de 100 m2 aproximadamente y posterior  construcción de la Casa Hermandad, hecho que se hizo realidad a finales de 2006.
Entre 2006 y 2007.- El 26 de Noviembre de 2006, Domingo de Cristo Rey, se celebró un Acto de Evocación de la Imagen de Cristo Yacente al cumplirse los 25 años de su Bendición. El Santo Sepulcro se trasladó la capilla de la Virgen de la Redención, quedando expuesto a la adoración y contemplación de los fieles. 
El año 2007 fue pródigo en acontecimientos: La Cofradía organizó el pregón de Semana Santa, que tuvo lugar el 3 de marzo, siendo pregonero D. Antonio Rueda Moreno; se celebró el vigésimo aniversario de la Bendición de la Virgen de la Redención, que tuvo como colofón la imposición de una nueva Corona de procesión elaborada por el orfebre Gonzalo Angulo de Lucena; se bendijo e inauguró la nueva Casa Hermandad situada en la calle Dr. Fleming; se solicitó la denominación de Hermandad Sacramental para la Cofradía; se estrenó la marcha titulada “Virgen de la Redención” compuesta por David Jiménez Flores; se celebró la Asamblea General cuyo asunto principal giró en torno a los actos a organizar con motivo del 150 aniversario de la Cofradía. 
A causa de la lluvia no se pudo celebrar la Procesión general de los moraos, aunque si lo hizo el Santo Sepulcro por los alrededores de la iglesia, acompañado de numerosos penitentes, según el breve relato que sigue.
Procesión de Viernes Santo. Desde el Domingo de Ramos, 1 de abril de 2007, el tiempo atmosférico trajo lluvias generalizadas a Andalucía.
El Jueves Santo la persistente lluvia impidió la salida de  la Cofradía de los Dolores.
Al día siguiente, las nubes asentadas sobre la vertical de Albox, imposibilitó la procesión de San Juan y demás imágenes en la Loma.
La Junta de Gobierno de los “moraos” reunida con carácter especial, decidió cancelar la venida de las tres bandas contratadas, y otros compromisos  pues la lluvia haría imposible la procesión. Sin embargo, al término de los Oficios religiosos de Viernes santo, amainó la lluvia y los “blancos” sacaron los tronos de la Oración en el Huerto y de la Esperanza, para trasladarlos a su Casa Hermandad, en calle Cervantes.
A la vista de la tregua de lluvia que ofreció el cielo, la Cofradía de Jesús Nazareno planteó la salida con el Santo Sepulcro, para no romper la tradición, con el recorrido aconsejado: Rotonda de la Plaza, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, Sacristía, Plaza de los Luceros, Calle Escritor Diego Granados, Plaza y Templo, con una duración de 90 minutos aproximadamente, en medio del fervor popular bajo un paraguas de nubes amenazantes.
El silencio de unas 200 personas llevando velas formadas en dos filas delante del trono, se rompía únicamente por el sonido de un tambor y la música de la Banda Municipal de Albox, que interpretó entre otras, como estreno oficial, la recién compuesta marcha Virgen de la Redención, dedicada a la Virgen María.
Terminó así la Semana Santa de 2007 que tuvo como lema el del cartel anunciador de la Semana Santa albojense de 2007 que reza así.
"... si estas imágenes te acercan a Dios, ¡bendito seas!,
pero recuerda que Cristo está en la Eucaristía"
Celebración del 150 aniversario de la Cofradía. El 9 de Febrero de 1858, reinando Su Majestad la Reina Isabel II y siendo Obispo de Almería el Ilmo. Señor Don Anacleto Meoro Sánchez, se constituyó en Albox (Almería) la Hermandad de Jesús proveniente de la Antigua Hermandad del Santísimo, según es conocido. Así pues el 9 de febrero de 2008, la Cofradía cumplía 150 años.
Consecuentemente, a poco de terminar la Semana Santa 2007 se comenzó a trabajar en la preparación del Programa del 150 aniversario, cuyas líneas maestras se esbozaron durante la cena anual de la Hermandad el 28 de abril de 2007, y presentado a la Asamblea General del 1 de junio, con este contenido:
La celebración del 150º aniversario de la Hermandad de Jesús, se hará bajo el principio de “tributar culto y homenaje a Dios”. Fiel a este principio se organizarán Cultos extraordinarios en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, y otros actos relacionados con su Origen y su Historia.
La conmemoración del Aniversario comenzará el Domingo 25 de noviembre de 2008, con el Acto de Exaltación al Cuerpo Yacente del Señor, y terminará el Domingo de Resurrección, 23 de marzo de 2008.
Exaltación de Cristo Yacente.- El 25 de noviembre de 2007, Domingo, Fiesta de Cristo Rey, se hará un acto de Evocación a Cristo Yacente con la exposición del Sepulcro en la capilla de la Virgen de la Redención.
Triduo con Besamanos al Nazareno.- Se celebrará durante los días 6, 7 y 8 de febrero de 2008 en la Iglesia de Santa María, dedicado a Jesús Nazareno.
Fecha aniversario.- El 9 de febrero de 2008, sábado, es la Fiesta Aniversario. En ese día se oficiará la Santa Misa de Acción de Gracias, a ser posible concelebrada por el Obispo de la Diócesis Monseñor Adolfo González Montes y los sacerdotes de la Parroquia, D. Antonio Rueda Moreno, D. José Agis Marín, D. Jerónimo Martínez Asensio, D. Juan Romero Guirao y D. Rafael Zurita Jiménez, así como al Vicario de Hermandades D. Manuel Pozo Oller.
A continuación se hará una procesión con Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Quinario.- Se celebrará durante los días 15, 16, 17, 18 y 19 de marzo de 2008 en Santa María.
Procesiones:- La infantil tendrá lugar el martes Santo 18 de marzo de 2008. La Procesión general será el Viernes Santo 21 de marzo de 2008.
El desarrollo cronológico de la preparación y celebración de este acontecimiento, se detalla en el enlace Aniversario del apartado Cofradía.
Semana Santa 2008.  La Semana Mayor del calendario cristiano cayó entre el 16 de marzo, Domingo de Ramos, y el 23 de marzo, Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor.
El 18 de marzo, Martes Santo, se celebró la Procesión Infantil saliendo de la Iglesia de Santa María para hacer su recorrido habitual.
El Quinario dedicado a Nuestro Padre Jesús Nazareno se abrió hueco entre el 15 de marzo y el 19 de marzo.
Finalmente la Procesión de Penitencia con Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Redención y el Santo Sepulcro salió sobre las 9 de la tarde-noche del Viernes Santo, 21 de marzo.
El cortejo procesional, que se inició con la Cruz de Guía, estuvo compuesto por las tres secciones habituales. Primera la de Jesús Nazareno con la Bandera guión de insignia principal y el Estandarte del 150 aniversario. Segunda, la de María Santísima de la Redención con el grupo de Señoras con teja y mantilla y Tercera la del Santo Sepulcro con su propio Estandarte.
Representaciones.- En la sección de la Virgen presidió el grupo de manolas Natalia Campos Corchad, Hermana Mayor. Tras el Santo Sepulcro iba el Clero con Don Rafael Zurita Jiménez, Párroco y Consiliario; representantes de la Cofradías; y la presidencia civil con la Corporación Municipal y el Alcalde D. José García Navarro. El Juez de Paz Don José Miras Carrasco y la Guardia Civil con el Teniente Don Antonio Espejo completaron la Presidencia. 
Banda de Música Municipal de Albox.                                                   
Itinerario: Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza de García Haro, Calle Cervantes, Caño de San Felipe, Puerta Purchena, Ramón y Cajal, Avda. Pío XII, Calle del Muro, Plaza y de nuevo Iglesia.
Pasados unos quince minutos de la media noche, se encerraron los tres tronos entre las muestras de satisfacción de los moraos y penitentes por haber logrado una más que brillante conmemoración del sesquicentenario de la Hermandad en la primera semana de febrero, culminada con el Quinario y la grandiosa Procesión de este adelantado Viernes Santo de marzo de 2008.

Siglo XXI. De 2008 a 2012 
De Abril a Junio de 2008

Al finalizar los actos de la celebración del 150 aniversario, y la Semana Santa de 2008, comenzó a generarse un movimiento reivindicativo entre los jóvenes cofrades moraos nacidos en los últimos treinta años, que buscaban una participación más activa en la gestión de la Cofradía. Este movimiento, surgido a la sombra de la Junta de Gobierno de entonces, originó una situación incómoda, por anómala, que, conocida por la Hermana Mayor Natalia Campos Corchado derivó en clara ruptura, llegando incluso a un conato de vacío corporativo resuelto por el Vicehermano Mayor Rafael Armada Fernández. Los escasosencuentros promovidos por otros cofrades, para que los buenos propósitos de aquellos no produjeran desavenencias irreparables, chocaron con criterios contrapuestos en cuanto a la forma, un tanto arbitraria, de llevar a cabo la transición, si es que procedía, para el gobierno de la Hermandad. La Hermana Mayor y otros miembros de la Junta, frustrados por el inesperado ambiente creado, y a falta de apoyos, dejaron sus cargos.

Al aproximarse la fecha de celebración de la Asamblea General ordinaria de 2008, ésta se convocó con un orden de día en el que la Elección de nuevo Hermano Mayor era el punto destacado. Hacia finales de mayo de 2008 se filtró la existencia de una candidatura encabezada por Pedro J. García Sánchez, aunque quedaba la expectativa de que se presentara otra, lo que no llegó a ocurrir.

Finalmente para el 16 de junio de 2008 se convocó la Asamblea General que se celebró cumpliendo los Estatutos y Normas de Hermandades y Cofradías que dispone la Diócesis almeriense. Constituida la Mesa para las elecciones, formada por Don Rafael Zurita Jiménez, Consiliario y representante del Vicario episcopal; por Don Víctor Jiménez Sanz, como hermano de mayor edad de los presentes; y por Doña Pilar Fernández Gallego, como hermana de menor edad, se procedió a la votación de la candidatura encabezada por Pedro Jesús García Sánchez, que resultó elegido por 24 votos a favor y una abstención.
NUEVO HERMANO MAYOR DE LA COFRADÍA DE LOS MORAOS.
El 17 de junio de 2008 se hacía pública la elección de Pedro Jesús García Sánchez, como Hermano Mayor de la Cofradía de Jesús Nazareno de Albox. El hasta entonces Secretario de la Junta de Gobierno de la Hermandad sustituía a Natalia Campos Corchado que desempeñó el cargo desde el 27 de abril de 2001.
Pedro J. García Sánchez, nacido en 1980 en el seno de una familia cristiana de ascendencia morada, formaba parte de la generación de nuevos cofrades que crecieron al amparo de los que en 1979 "levantaron la Cofradía" y consiguieron el carisma actual. Estos jóvenes cofrades se sentían obligados a continuar la extraordinaria labor desarrollada en los últimos treinta años.
El nuevo Hermano Mayor felizmente casado con Rosa Fernández, que llegó al cargo estrenando paternidad de una niña, se crió entre horquillas y almohadillas. De pequeño, junto a otros de su edad, empezó a "sacar santos" en tronos sencillos que con el tiempo fueron el origen de la procesión Infantil que con puntualidad se celebra cada año. Poco a poco se fue involucrando en las tareas de la Cofradía "de los mayores", hasta convertirse en Ayudante de Mayordomo del trono del Nazareno, y más tarde, en 2001, en su Mayordomo principal.     
Como Hermano Mayor, Pedro J. García Sánchez sucedía a Natalia Campos Corchado, quien durante los ocho años de su mandato logró llevar a la Hermandad de Jesús Nazareno, a las más altas cotas de prestigio. Su ambicioso afán de servicio a la causa de los "moraos", a veces poco reconocido, se vio ampliamente recompensado por la celebración del 150 aniversario en febrero de 2008, hecho que concitó la atención cofrade local y comarcal.  
En el haber de la Ex-hermana Mayor, destaca el esfuerzo por la puesta en valor del patrimonio de la Cofradía: la nueva túnica del Nazareno confeccionada y bordada en 2004; los dos candelabros de cola del trono de la Virgen; el bordado del manto de procesión de la Imagen de María de la Redención; la inauguración de la Casa Hermandad de la calle Dr. Fleming; la preciosa corona de la Virgen en su vigésimo aniversario, o el estandarte del 150 aniversario, fueron las mejores credenciales de su dedicación. En otro orden de cosas la promoción de la Caseta de la Feria, la relación con otras Cofradías, con mención especial para la homónima de Caniles, o la consolidación del boletín Nazoreo, han contribuido a mejorar su prosperidad.
Confirmación y nombramiento.
Tras verificar el resultado de la votación,  se recabó la preceptiva confirmación de la Autoridad Eclesiástica, acompañando el Acta de elección. Confirmado el nombramiento por el Obispo diocesano con fecha 11 de julio de 2008, fiesta de San Benito Abad, Patrono de Europa, el nuevo Hermano Mayor designó la nueva Junta de Gobierno formada definitivamente por Pedro Jesús García Sánchez, como Hermano Mayor; Vicehermano Mayor, Pedro Jesús Silvente Sánchez; Secretario, Francisco Javier Rodríguez Carricondo; Vicesecretario, Javier Carrillo García; Tesorero, José Antonio García Sánchez; Vicetesorera, Aquilina Bonil Chacón; y Vocales: José García Segovia, José Giménez Soria, Mariano Granero Jiménez, Carmen Navarrete Castillo y Pilar Fernández Gallego. 

Igualmente nombró a Pilar Gallego García, como Camarera Mayor, y a Ascensión Jiménez Martínez, María Sánchez Galera, María Luisa Sánchez Chacón y Juana Alcaraz, como Camareras.

Así quedó constituida oficialmente la Junta de Gobierno y las Camareras de la Hermandad. En su primera reunión ordinaria, la Junta de Gobierno acordó celebrar, pasado el verano, la apertura del Curso Cofrade con una ceremonia sencilla invitando a todos los hermanos. Así comenzó una nueva etapa.
Volver a Historia  

Curso Cofrade 2008-2009
AÑO 2008
Apertura del curso cofrade 2008-2009.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Albox celebró en la tarde del 13 de septiembre de 2008 una Eucaristía como acto de apertura oficial del Curso Cofrade 2008-2009. La Junta de Gobierno resultante de las elecciones a Hermano Mayor celebradas el 16 de junio pasado, quiso testimoniar de esta forma su vocación cofrade al servicio de la Hermandad, al mismo tiempo que evocó la Gloria de la Santísima Virgen del Saliente al cumplirse el XX aniversario de su Coronación Canónica
Al acto fueron invitadas Autoridades, hermanos de la Cofradía y del resto de Hermandades Albojenses.
Al comienzo de la Santa Misa, que tuvo lugar en la Iglesia de Santa María, Francisco Javier Rodríguez Carricondo, Secretario de la Hermandad, leyó esta Monición de entrada:
Queridos hermanos, queridos cofrades. En la celebración de hoy la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz, para contemplar y meditar la Cruz de Cristo. Y, también, nuestras propias cruces, las de cada de uno nosotros. Merece la pena disponerse a celebrar esta Eucaristía pensando en el misterio central de la Redención humana por el amor de Jesús de Nazaret.
También queremos echar la vista hacia atrás. Concretamente 20 años atrás, recordando uno de los momentos más importantes en la historia de nuestra comunidad cristiana, como fue la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Saliente.
Pero también queremos mirar hacia el futuro con el inicio del curso cofrade trayendo a la mesa del altar la de nuestra cofradía que quiere, uniéndose a esta celebración, poner todo su trabajo en manos de Nuestro Padre Jesús.
La liturgia de la Eucaristía, correspondiente a la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, estuvo dirigida por Don Rafael Zurita Jiménez, auxiliado en las lecturas, en la oración de los fieles y en las ofrendas, por hermanos de la Cofradía. Lecturas: Libro de los Números; Salmo 77, y Carta de San Pablo a los
En su homilía Don Rafael Zurita Jiménez, hizo mención al Señor Nazareno que, como Hijo de Dios con su Cruz, destruyó la muerte para la salvación del mundo.
Al término de la Santa Misa, de nuevo Francisco J. Rodríguez Carricondo pronunció las siguientes palabras de acción de gracias:
Los cofrades de Albox y especialmente los de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Redención y el Santo Entierro de Cristo pasados ya sus 150 años de historia, queremos terminar esta celebración dando gracias a Dios por haber participado de la Eucaristía y antes de terminar queremos presentar ante esta comunidad cristiana, a través de la lectura del nombramiento del nuevo Hermano Mayor, nuestro deseo de ser una Hermandad que de testimonio de fe cristiana en este curso cofrade que con esta celebración queremos comenzar y poner en manos de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de la Redención y encomendar nuestra labor también a Nuestra Señora del Saliente para que nos ayude en la difícil tarea de ser cristianos comprometidos con nuestra fe y la Iglesia que nos acoge.
Seguidamente leyó la Carta del Obispo de la Diócesis, con el nombramiento de Pedro J. García Sánchez como Hermano Mayor, y éste nombró a cada uno de los miembros de su Junta de Gobierno y Camareras, dándoles posesión de sus cargos.
Más tarde, en el Local Social de la Cofradía, los invitados compartieron un refrigerio en un ambiente de grata convivencia y de charla sobre el significado del acto.  
Entre Septiembre y Diciembre de 2008.
Obras en el Local Social. Para subsanar las humedades provocadas por deficiencias del saneamiento y remozar en lo posible el Local Social situado en la Plaza de García Haro, se acometieron obras de rehabilitación y mejora de instalaciones.
Operación Candelero. Esta Operación se inició el 19 de octubre, con el fin de ofrecer a los cofrades, familias, entidades y simpatizantes en general la posibilidad de donar uno o varios ejemplares de los candeleros o jarras de la Nueva Candelería para el Trono de María Santísima de la Redención, o bien contribuir a su financiación con aportaciones dinerarias.
Gacetilla. Para hacer llegar las noticias y otros aspectos relacionados con la Hermandad a los cofrades y simpatizantes moraos, la Tertulia de Nuestro Padre Jesús Nazareno “inventó” una Gacetilla en formato pdf que comenzó a enviar vía correo electrónico.
Cristo Rey. Por tercer año consecutivo los cofrades moraos conmemoraron la festividad de Cristo Rey reunidos en torno al Sepulcro del Señor. El acto de exaltación de Cristo como Rey del Universo lo trata magistralmente San Pablo en Flp 2, 9-11 cuando dice, "Dios lo exaltó sobre todo y le concedió el nombre sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús doblen su rodilla todos los seres y digan, Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre"
En Navidad. En la noche del sábado 20 de diciembre, la Junta de Gobierno de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno celebró una cena en el Mesón Las Tejeras de Albox, con motivo de la Navidad, donde disfrutaron de un rato de relajada convivencia con los  muchos amigos que acudieron.
En el tradicional Sorteo de la Lotería del 22 de diciembre, el número 15.625 vendido por la Cofradía, fue agraciado con el reintegro.
En el recién remodelado Local Social de la Plaza de García Haro, se instaló un Belén propiedad de la Familia Mirón Rosales, con las imágenes de misterio, José y María, y el Niño Jesús; el buey y el burro; los pastores y las ovejas; mujeres con canastos o cántaros; el horno del pan y ... la matanza. No faltaron los ángeles y los Reyes Magos.

AÑO 2009.
La Junta de Gobierno en su reunión del martes 27 de enero de 2009, nombró  nuevos Mayordomas de Trono: Del Trono de Jesús Nazareno: Pedro J. García Sánchez y José A. García Sánchez. Del Trono de la Virgen: Francisco Sánchez Alfonso, José Javier Alfonso y Pedro Pete Rodríguez, y del Trono del Sepulcro: Pedro J. Silvente Sánchez y Javier Carrillo García.
SEMANA SANTA 2009
Introducción.- Esta es la primera Semana Santa de la Junta de Gobierno presidida por el Hermano Mayor Pedro Jesús García Sánchez.
El calendario de 2009 situó la Semana Santa entre el 5 de abril, Domingo de Ramos, y el 12, Domingo de Pascua de Resurrección, conforme a las fases lunares.
El día 14 de marzo, sábado, tuvo lugar el tradicional pregón organizado por la Cofradía de  San Juan. Se presentó el cartel oficial de la Semana Santa 2009 y se lanzó el Tríptico que informa de los Actos Litúrgicos que organizan las Parroquias y las Cofradías.
La Cofradía de Jesús Nazareno celebró como actos principales el Quinario y la Procesión de Penitencia de Viernes Santo. Además sus cofrades estuvieron presentes en el Pregón y en los Conciertos de Música Sacra, y participaron activamente en el Vía Crucis y en los Oficios de Jueves y Viernes Santos.
En este año, en que se cumplía el trigésimo aniversario de la época que comenzó en 1979, fueron invitados por la Junta de Gobierno a ocupar un lugar destacado delante del Sepulcro en el recorrido procesional varios Hermanos de aquella generación.
Candelería.- Del Proyecto de Candelería acometido por la Hermandad para engalanar el Trono de María Santísima de la Redención, se  colocaron 26 candeleros y 8 jarras como primera fase del trabajo. La nueva Candelería, que se está realizando en Sevilla en la Orfebrería Hijo de Juan Fernández por encargo de la Hermandad, se prevé que esté terminada para 2011.
La Candelería estará compuesta por un conjunto de 68 candeleros y 16 jarras, distribuidas de forma escalonada por tamaños, elaborados en metal plateado y repujados a mano.
Vía Crucis.- Se celebró el Viernes de Dolores 3 de abril a las 10 de la noche, en el ámbito parroquial de Santa María. Asistieron un gran número de cofrades moraos que portaron el Crucificado y un lazo blanco proclamando el valor de la Vida contra el aborto. Dirigió el rezo Don Rafael Zurita Jiménez, Párroco de Santa María.
Procesión Infantil.- El Señor de los Niños. La procesión, que hasta este año salía el Martes Santo, salió el Sábado de Pasión, -4 de abril-, por haber cambiado de día. Los niños y niñas, meritorios protagonistas, recorrieron con sus cuatro Tronos las calles en vistosa procesión de penitencia.  
Quinario con Besamanos.- Se celebró del 4 al 8 de abril oficiado por el Consiliario Don Rafael Zurita Jiménez. Para procurar una mayor cercanía a la Sagrada Imagen del Nazareno, el primer día se expuso al pie del Altar Mayor, donde fue objeto de un Besamanos por los muchos asistentes a la ceremonia. Procesión de Viernes SANTO.- De acuerdo con la tradición y la costumbre arraigada en los últimos treinta años, a las ocho y media de la tarde del 10 de Abril se inició la Procesión de Penitencia desde la Iglesia de Santa María. 
La Procesión, seguida desde el principio por gran cantidad de personas congregadas en la Plaza Mayor y a lo largo de todo el recorrido, tuvo dos hechos diferenciales respecto a años anteriores: El primero fue el cambio de itinerario. El trayecto seguido fue Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta la parte alta de Ramón y Cajal, por donde bajó para tomar Brígida Pardo, calle Rosario, Cádiz, calle Palmeras, Avenida Pío XII, Plaza Nueva (lateral izquierdo) y continuar la Calle del Muro hasta su recogida en Santa María.
El segundo hecho fue la presencia delante del Trono del Sepulcro de algunos Hermanos de los muchos que formaron parte de las primeras Juntas de Gobierno que se formalizaron a partir de 1979. Todos fueron invitados a ocupar ese lugar de honor en la Procesión. Aceptaron y disfrutaron de ese privilegio estos once ex-directivos portando el atributo del cetro: Víctor Jiménez Sanz, José Antonio García Martínez, Mario Rodríguez Gallego, José Giménez Soria, Francisco Sánchez Alfonso, Ezequiel Campos Pareja, Andrés Pérez Soto, Miguel Reche Carricondo, Pedro Jiménez Sanz, Juan Martínez Fernández y Luis Pardo Carmona.
La Estación Penitencial comenzó en el interior del templo con el rezo del Padrenuestro en memoria de los cofrades fallecidos en el año.
Acompañaron a los tronos la Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Asunción de Jódar (Jaén), situada tras el Nazareno; la Agrupación Musical Ntra. Sra. del Rosario de Crevillente, colocada tras la Virgen, y la Banda Municipal de Albox que siguió al Sepulcro. En su momento interpretaron el Himno Nacional a la salida y entrada de la Imágenes.
Fueron Mayordomos de trono los elegidos en su momento por la Junta de Gobierno. Se dio la circunstancia de que Francisco Sánchez Alfonso, que ya fuera Mayordomo del Trono de Palio, a instancias de la Junta de Gobierno dirigió este año la Salida de este Trono y lo condujo hasta las inmediaciones del Local Social de la Hermandad, en la Plaza García Haro, donde, en una ceremonia sencilla a la vez que emotiva, cedió el puesto a José Javier Alfonso que hasta entonces había sido Mayordomo Ayudante.
En el orden procesional abrió filas la Cruz de Guía, seguida por los nazarenos de cada sección, los portadores de estandartes: Del 150 aniversario, Bandera, Cruz de procesión, Estandarte de la Virgen y el del Sepulcro. También Dalmáticas, Ciriales e Incensarios.
El grupo de señoras de teja y mantilla, lo presidió Ascensión Jiménez Martínez y portaba el BanderínCristina Carmona.                              
Organizaron la procesión Francisco Javier Rodríguez Carricondo y Juan Víctor Jiménez.
Los tres Tronos cerraban su sección correspondiente. Mención aparte merece la Imagen de la Virgen, primorosamente vestida y arreglada para la ocasión. En la sección del Santo Entierro se dieron cita numerosos penitentes llevando velas.
La presidencia religiosa la ostentó Don Rafael Zurita Jiménez, y la civil el Alcalde Don José García Navarro, con miembros de la Corporación; el Titular del Juzgado de Paz, Don José Miras Carrasco, y el Teniente de la Guardia Civil, Don Antonio Espejo Priego. Cerró el cortejo la Banda Municipal de Albox.
Item más.- En Gráficas García de Huercal Overa se imprimió el número 11 del boletín Nazoreo de 2009. A sus páginas de información, noticias, fotografías y publicidad, se añadieron los artículos de Antonio Rueda Moreno, José Giménez Soria, Ezequiel Campos Pareja, A. Cortazar, Ginés Ruiz Asensio, Juan Luis Alfonso Silvente, Manuel Pleguezuelo Alonso, Víctor Azagra Murillo, Juan Luis Alfonso Silvente, José Javier Alfonso, Tomas Pardo Navarro, Francisco J. Rodríguez Carricondo, y un seudónimo.
Las otras Cofradías de Albox celebraron Triduos y Novenarios en honor a sus Imágenes e hicieron sus procesiones según horarios y recorridos reflejados en el Tríptico informativo de los Actos litúrgicos.
La procesión de la Virgen de los Dolores salió a las ocho de la tarde del Jueves Santo, con la Virgen Titular, Cristo de la Humildad y Silencio, y Cristo atado a la Columna.
La de San Juan salió en la Loma, con la imagen de Cristo Crucificado, de la Virgen en su Primer dolor y el propio San Juan. Esta Cofradía organizó el Pregón de este año. Al final del Viernes Santo salió la Virgen de la Soledad por las calles de ese barrio.
La Cofradía de los “blancos”, que celebraba el 125 aniversario de la bendición de la primera Virgen de las Angustias, salió a las cinco y media de la tarde del Viernes Santo. A la Imagen Titular acompañaban la Esperanza y la Oración en el Huerto.
ASAMBLEA ORDINARIA DE 2009.
La Asamblea General de la Cofradía se celebró a las 22:15 horas del viernes 15 de Mayo, con la asistencia de 23 hermanos y el Consiliario de la Cofradía D. Rafael Zurita Jiménez y el siguiente ORDEN DEL DÍA:
1º Lectura y aprobación si procede, del acta anterior
2º Información y aprobación si procede, del último estado de cuentas
3º Lectura de la Memoria de Actividades Realizadas durante el último periodo.
4º Renovación de cargos de la Cofradía5º Ruegos y Preguntas
Se dio lectura a la Memoria de actividades, se aprobaron las cuentas del ejercicio, y se renovaron algunos cargos de la Junta de Gobierno que quedó así: Hermano Mayor: Pedro Jesús García Sánchez; Vice-Hermano Mayor: Pedro Jesús Silvente Sánchez;Secretario: Francisco Javier Rodríguez Carricondo; Vicesecretario: Javier Carrillo García; Tesorero: José Antonio García Sánchez; bVicetesorero: Pedro Antonio Pete Rodríguez; Vocales: José García Segovia, José Giménez Soria, Mariano Granero Jiménez, Carmen Navarrete Castillo, Pilar Fernández Gallego y José Javier Alfonso Navarro
Camarera Mayor: Pilar Gallego García. Camareras: Ascensión Jiménez Martínez, María Encarnación Sánchez Galera, Juana Alcaraz, María Luisa Sánchez Chacón y Encarnación Castillo Vilches.
En el apartado de Ruegos y Preguntas el Hermano Mayor informó del arreglo realizado en el nicho de la Virgen; de la conversación que tuvo con el párroco relativa a la posible reforma del nicho del Nazareno, que consistiría en quitar el cristal y adelantar la imagen hacia delante, de forma que saliera unos 20cm, reforzando el apoyo en voladizo. Ascensión Jiménez comentó que hay varias mujeres que les gustaría ser anderas del Santo Sepulcro. Víctor Jiménez comenta que hay un acta donde consta por tradición el que no haya mujeres de anderas en el Santo Entierro. Se tomó la decisión de estudiar este cambio y llevarlo a Junta de Gobierno. José Antonio García Martínez, dijo que los arreglos florales en los tronos deben estar acabados para las 15:00 horas del Jueves Santo para evitar molestias en los Oficios y en la Adoración al Santísimo. Javier García propuso realizar un altar para la procesión del Corpus, del día 14 de junio.
Se cierra la reunión siendo las 23:00 h del viernes 15 de mayo del 2009
LA CRUZ DE MAYO
La Cofradía de los moraos celebró durante los días 1 y 2 de mayo en la plaza García Haro, la fiesta del Día de la Santa Cruz.
La Cruz se colocó en la propia plaza, junto al Local Social. Aunque la esencia de la fiesta sea honrar y exaltar la Cruz, en esta ocasión la Cofradía quiso sumarse a esta celebración organizando un pequeño festejo para que los amigos y visitantes disfrutasen de un poco de marcha en un ambiente
DOMINGO 14 DE JUNIO DE 2009, FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI
Se celebró con gran solemnidad la fiesta del Corpus Christi establecida para ensalzar de forma singular el Sacramento de la Eucaristía.
A media tarde tuvo lugar la Procesión Eucarística que salió de la Iglesia de Santa María y tras recorrer diversas calles del pueblo y de la Loma terminó en la Parroquia de la Concepción.
Dado el origen Sacramental de la Cofradía acompañaron a Jesús Sacramentado los Hermanos Cofrades que previamente habían preparado un Altar en la Plaza Mayor donde se rindió culto a la custodia que portaba el Párroco Don Rafael Zurita.
Esta celebración cerró los actos más notables del Curso 2008-2009.

AÑO 2009
Apertura del curso cofrade 2009-2010.
En la tarde del sábado 26 de septiembre de 2009, dio comienzo oficialmente el nuevo Curso Cofrade con el acto de apertura que tuvo lugar en la Sede Eclesiástica, Parroquia de Santa María, organizado por la Junta de Gobierno de la Hermandad.
La Santa Misa fue oficiada por Don Rafael Zurita Jiménez, Párroco de Santa María y Consiliario de la Hermandad. Se inició con la Monición de Entrada a cargo de Pedro Jesús García Sánchez, el Hermano Mayor, en la que puso de manifiesto la voluntad de la Cofradía de que el culto a Dios no quede reducido a unos pocos días de la Cuaresma, olvidándolo durante los trescientos sesenta restantes. Estas fueron sus palabras:  
Queridos hermanos y cofrades:
Esta celebración marca el comienzo de un nuevo Curso Cofrade con la intención de dar un paso más en el culto a Dios, representado por Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La Redención fue obra de Nuestro Señor Jesucristo, al que nosotros exponemos durante los cinco días del Quinario y uno en la Procesión cargado con una Cruz. Poca presencia para tan gran misterio. Su fuerza devocional se pierde en los restantes trescientos sesenta días del año, en la sombra de un nicho donde ni siquiera se le ve.  
Si para muchos, cofrades o no, la devoción a esta Sagrada Imagen nos acerca más a Dios, su contemplación requiere una visión más próxima, y como queremos que nuestro cristianismo no se limite a mero sentimiento de Viernes Santo, vamos a hacer más visible la Imagen del Nazareno para que el culto dedicado a Dios sea más intenso, más continuo e incluso más abierto para todos. Este es el propósito con el que damos sentido al Curso Cofrade que hoy comenzamos. Que así sea.
Las lecturas de la liturgia, que fueron leídas por Hermanos Cofrades, inciden en que todo aquel que predique el Reino de Dios será bienvenido a la Casa del Padre. Se tomaron del Libro de los Número (11, 25-29), y del Salmo 18.
En la homilía Don Rafael Zurita tuvo palabras de complicidad hacia la Cofradía, por ser ejemplo en el pueblo de acercamiento de sus Cofrades a la Iglesia, y dirigiéndose a ellos les animó a seguir por ese camino como corresponde a su vocación hacia el misterio de la Redención.
La Bandera de la Hermandad estuvo colocada junto al Altar Mayor.
Cena de Hermandad. A poco de terminar el acto de apertura del Curso Cofrade en la Iglesia de Santa María, tuvo lugar la tradicional Cena que cada año organiza la Cofradía. Se celebró en el Restaurante La Parrilla y asistieron unos 250 comensales que prolongaron la noche, como es habitual, sin límite de hora. La fiesta estuvo amenizada por el grupo Abraxas. Antes de comenzar el baile la Asociación Cultural Somos Albojenses hizo entrega al Hermano Mayor de un DVD de la Semana Santa pasada, y a continuación el portavoz de la Junta de Gobierno de los moraos, José Javier Alfonso Navarro, agradeció a todos los asistentes la contribución que hacen con su presencia para mantener en alza la Cofradía.
Feria de Albox. Entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre de 2009, Albox celebró su ancestral Feria de Todos los Santos, en la que no faltó la Caseta de la Cofradía situada en el centro ferial. De este modo los cofrades moraos vivieron la feria con alegría, en grata convivencia con los visitantes, o acompañando a una amable conversación con una copa de buen vino.  
Domingo 22 de noviembre de 2009. Exaltación de Cristo Yacente. En la Fiesta de Cristo Rey la Cofradía expuso el Santo Sepulcro a la adoración de devotos y cofrades. Contra la reciente sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, ordenando la retirada de Crucifijos de las aulas, los cofrades mostraron el Cuerpo Yacente del Señor para proclamar con orgullo de cristianos que Jesucristo reina vestido de majestad y ceñido de poder, tras su Resurrección. El Sepulcro del Señor, situado a los pies de su Madre, la Virgen, atrajo la atención de muchos asistentes.
AÑO 2010.
Exposición de la Candelería. Durante los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes se pudo admirar la nueva Candelería del Trono de la Virgen, ya terminada completamente, expuesta en el local cedido por D. Damián Alonso Pedrosa situado en la Calle Ramón y Cajal. Esta singular obra está compuesta por 64 candeleros, 8 jarras y 8 violeteras de gran calidad y belleza y se estrenaría el Vieres Santo de 2010.
Con la llegada del tiempo de Cuaresma el 17 de febrero de 2010, Miércoles de Ceniza, la Junta de Gobierno comenzó la organización de los actos de Semana Santa que empezaba el 28 de marzo, Domingo de Ramos, y terminaba el 4 de abril Domingo de Pascua.
Junta de Gobierno. En las diversas reuniones acordó asuntos varios: Para el adorno floral de los tronos se estudiarían varias alternativas ofertadas. La entrega de túnicas comenzará en la semana del 8 de marzo a partir de las 7 de la tarde. El traslado de tronos desde la Casa Hermandad a la iglesia de Santa María, se hará el domingo 21 de marzo.
Para cubrir la renuncia de Pedro Pete Rodríguez, como segundo Mayordomo del Trono de la Virgen y a propuesta de José Javier Alfonso se nombró Segundo Mayordomo a José Manuel Llort Granero, por lo que lo que la relación de Mayordomos de Tronos quedó así: Del Trono de Jesús Nazareno: Pedro J. García Sánchez y José A. García Sánchez; del Trono de la Virgen: José Javier Alfonso y José Manuel Llort Granero, y del Trono del Sepulcro: Pedro J. Silvente Sánchez y Javier Carrillo García.
Asamblea Extraordinaria. Por otra parte la Junta de Gobierno trató de elevar a la Asamblea general una propuesta previamente acordada para que, en uso de las prerrogativas que le confieren los Estatutos, se concediera la distinción de Hermano Honorario de la Cofradía a Don José Rodríguez Jiménez por concurrir en este ilustre cofrade todas las cualidades que le han distinguido en el servicio a la Hermandad.
Con el conocimiento del Consiliario Don Rafael Zurita Jiménez, el Hermano Mayor Pedro Jesús García Sánchez convocó para el día 8 de marzo de 2010 la Asamblea Extraordinaria a celebrar en el Local Social de la Plaza de García Haro con un Orden del Día centrado en el Nombramiento de Hermano Honorario a D. José Rodríguez Jiménez.
Reunida la Asamblea a las 21:30 horas de la fecha de la convocatoria con quórum suficiente, y tras la lectura y aprobación del Acta de la Asamblea anterior, el Hermano Mayor leyó el contenido de la propuesta siguiente:  
PUNTO 2º.- APROBACIÓN SI PROCEDE DE NOMBRAMIENTO DE HERMANO HONORARIO A D. JOSÉ RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
«PEDRO JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ, como Hermano Mayor de la Cofradía, en nombre de la Junta de Gobierno y a tenor de lo dispuesto en el Artículo 16º de los Estatutos propone a esta Asamblea, que se otorgue el título de HERMANO HONORARIO a DON JOSÉ RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, por su pertenencia continuada como Hermano de la Cofradía desde 1926, a la que se siente tan vinculado, desde que recibió las aguas del Santo Bautismo, según sus propias palabras; por su contribución a mantener el legado cofrade heredado de su padre el inolvidable Don Simeón Rodríguez Fernández, y por su profunda y filial devoción al Nazareno y al Santo Sepulcro, Misterio de Unidad como él lo califica, cualidades que le han hecho merecedor de esta distinción.

Los Hermanos Honorarios constituyen el máximo reconocimiento que la Cofradía otorga a aquellos hermanos que se han distinguido por su servicio a la Hermandad.

Esta propuesta de nombramiento tiene el visto bueno del Consiliario Don Rafael Zurita Jiménez».
Sometida a votación la propuesta, se acordó y aprobó por unanimidad.
En su virtud, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Redención y Santo Entierro de Cristo, otorgaba el Título de HERMANO HONORARIO A FAVOR DE DON JOSÉ RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
Tras este acuerdo, la Cofradía preparará el acto público de acogida a Don JOSÉ RODRÍGUEZ JIMÉNEZ como Hermano Honorario. Se expedirá certificado del título otorgado y se inscribirá en el libro de Actas.
Y no habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión.
Albox 8 de marzo de 2010.
SEMANA SANTA 2010
Sábado 6 de marzo de 2010. Pregón. A las 7 de la tarde dio comienzo el primer acto de la Semana Santa de Albox celebrado en la Iglesia de Santa María. Tras la Eucaristía y la presentación de rigor, pronunció el pregón de 2010 Don Andrés García Fernández, Cofrade y Mayordomo del Trono de la Virgen de las Angustias del Paso Blanco, Cofradía organizadora del acto. Este pregón hace el número veinte de los celebrados en la Semana Santa albojense. Los asistentes que llenaban la iglesia se mostraron expectantes por las palabras del pregonero, que empezó con una invocación íntima a la Virgen de las Angustias. También se presentó el cartel oficial de la Semana Santa 2010 realizado por Paquita Granados Silvente, Hermana de la misma Cofradía.
III Concierto de Música Sacra. Domingo 21 de marzo. Organizado por la Escuela de Música de Albox con motivo de la Semana Santa, tuvo lugar este Concierto  a las 7 de la tarde en la Iglesia de Santa María. Una más que notable asistencia disfrutó del buen tono musical que ofreció la Banda Municipal de Albox, intérprete de un amplio repertorio de marchas de bella factura.  

SÁBADO DE PASIÓN MORAO.- 27 de marzo de 2010.
Paso Morado Infantil. Comenzaron los actos previstos para este día con la Procesión del Paso Morado Infantil que hizo el recorrido habitual con sus cuatro tronos y una excelente organización plena de seriedad, saliendo de la Iglesia de Santa María La incorporación de nuevos moraillos es síntoma de una buena cantera para el futuro de la Cofradía. Acompañó la Banda de Música Municipal de Albox.
Quinario y Besamanos a Ntro. Padre Jesús Nazareno. A las 7 de la tarde dio comienzo la Eucaristía de apertura del Quinario a Nuestro Padre Jesús Nazareno, que tuvo como guía unas palabras del Apóstol Santiago:   
“Hermanos, si alguno de vosotros está falto de sabiduría,
que se la pida a Dios y le será concedida.
Pero que pida con confianza, sin dudar nada;
porque el que duda es semejante a las olas del mar,
agitadas por el viento y llevadas de una parte a otra.
Un hombre indeciso no piense recibir nada del Señor”
Durante cinco días se hizo una reflexión sobre lo escrito por el Papa Benedicto XVI en su mensaje de Cuaresma en referencia a la justicia de Dios manifestada por le fe en Jesucristo. Actuó la Coral La Milagrosa interpretando piezas de su repertorio y terminó con un Solemne Besamanos al Nazareno.
Ceremonia de acogida a Don José Rodríguez Jiménez, como Hermano Honorario. Al término de la Santa Misa del Primer día de Quinario, se celebró el acto de acogida a Don José Rodríguez Jiménez, en una ceremonia en la que el Hermano Mayor, Pedro J. García Sánchez, pronunció unas palabras de reconocimiento por la trayectoria personal y humana del nuevo Hermano Honorario que respondió con sentidas frases de agradecimiento tanto a los nuevos cofrades como a los más veteranos. Se le hizo entrega de un Pergamino enmarcado con el acta del nombramiento y un Cuadro con la Imagen de Señor Nazareno. El numeroso público asistente dio fe de este emotivo acto y fueron muchos los que felicitaron al homenajeado y a los miembros de la Cofradía por la  distinción hecha a este ilustre hijo de Albox. 
Ya en el Local Social de la Cofradía la Junta de Gobierno ofreció a Don José Rodríguez, a su esposa y a los invitados, un aperitivo preparado con esmero por la hermanas de la Cofradía. Durante el mismo se leyeron los escritos y mensajes recibidos de felicitación y solidaridad al Hermano Honorario.
Invitado por los Hermanos de la Cofradía, Don José Rodríguez Jiménez dejó constancia de su agradecimiento en el Libro 3º de la Hermandad:

 
“A la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, crisol de la fe y devoción del pueblo bueno, noble y sencillo.
Respetuosa con su fecunda y tradicional historia, atenta a los signos de los tiempos y a los estigmas de presente y de futuro. Escuela de formación de sus miembros, lugar de oración y de caridad, instrumento de piedad renovada y de evangelización al servicio de la Iglesia.

A tan querida y admirada Cofradía, a su Reverendo Consiliario nato, Hermano Mayor, Junta de Gobierno, cofrades, hermanas y hermanos que la integran, muchas gracias de todo corazón por el título de Hermano Honorario que han tenido la generosidad de otorgarme. Reitero, supone un reconocimiento a la perseverancia en los sentimientos nazarenos y principios cristianos que los inspiran, que compartimos muchos Albojenses de todas las generaciones.

Vivo este gesto magnánimo como una expresión del amor de Dios, que nos envió a su Hijo Único y permanece con nosotros, uniéndonos en comunidad fraterna, parroquial y nazarena, dedicados a fomentar, mejorar y perfeccionar el culto y la devoción que le profesamos.

Albox, 2 de abril de 2010. Viernes Santo.
Firmado José Rodríguez.”
Procesión de Viernes SANTO: 2 de abril de 2010. Los últimos rayos de sol ya hacía rato habían abandonado la torre de la Iglesia de Santa María, y cuando en el reloj pasaban unos minutos de las 9 de la naciente noche, a esa hora salía la Cruz de Guía a la calle. Se iniciaba la Procesión de este 2 de abril del 2010 que marchaba con retraso por la demora en el encierro de la Hermandad de la Virgen de las Angustias que precede a los moraos. Los Hermanos de Jesús Nazareno, aceptaron las disculpas de los Cofrades del Paso Blanco.
Comenzó la andadura la sección de nazarenos de Nuestro Padre Jesús con la Cruz. Antes de salir se oyó un fragmento del canto litúrgico "Gustad y Ved". Hizo su aparición el Trono del Señor de Albox guiado con maestría por los Mayordomos Pedro Jesús y José Antonio García Sánchez a los sones del himno nacional, interpretado por la Agrupación Musical Ntra. Sra. del Rosario de Crevillente, y sin apenas descanso, mientras sonaban "A la Gloria" y "Gitano de Sevilla" avanzó un buen trecho hacia la rotonda de la Plaza con paso corto, medido y acompasado. El Padre Jesús flotaba por encima de la marea humana confiada, al son cadencioso de la música.
Se iba cerrando la noche cuando la plateada cruz de procesión que abrió filas dio paso a un revuelo de manolas que precedió a la maniobra de salida del Trono de la Virgen, dirigida por José Javier Alfonso Navarro y José Manuel Llort Granero. Al salir, la nueva candelería acercó más a la gente el bello rostro de María Santísima de la Redención. El Trono ha ganado en prestancia. Esta vez el himno nacional sonó en la Banda de Música de Huécija-Alicún, pueblos de Almería, haciendo honores a la Madre de Dios. Túnicas de tonos azules irrumpían alrededor de la Plaza en pos del Nazareno. María al encuentro de su Hijo con fondo de “Aires de Triana y "Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono", que daban muestras de señorío cofrade.
El Sepulcro del Inocente, serio y elegante, impuso silencio cuando se abrió paso entre los fieles y devotos que lo esperaban a las puertas de Santa María, con murmullos de emoción, y música de "La Madrugá", de Abel Moreno. La salida, conducida por los Mayordomos Pedro Silvente Sánchez y Javier Carrillo García, fue modélica, destacando esa aureola devocional que se nota en todo su recorrido. Autoridades, representaciones y la Banda de Música de Albox cerraban la comitiva.
Así comenzó un cortejo de luna llena, serio y bien organizado. “Procesión de procesiones, donde se cuidan todos los detalles, donde el rigor hace presencia, donde la solemnidad preside expectante”, en palabras del pregonero de este año Andrés García Fernández. 
Ocho veteranos cofrades acompañaron al Trono del Nazareno portando cetro: Víctor Jiménez Sanz, José Antonio García Martínez, José Giménez Soria, Francisco Sánchez Alfonso, Ezequiel Campos Pareja, Andrés Pérez Soto, Pedro Jiménez Sanz y Luis Pardo Carmona, ocuparon ese sitio por decisión de la Junta de Gobierno. 
Mientras, marabullos de túnicas moradas o azules, estandartes, guiones, faroles, ciriales, incensarios, etc. dirigidos por los Mayordomos se ordenaron en filas según el Orden de establecido por los Mayordomos de Procesión, Juan Víctor Jiménez y Fco. J. R. Carricondo, ayudados por Pedro Pete Rodríguez.
Con la misma devoción, con la misma música y con el mismo rezo, pasó por el Callejón de la Iglesia, García Haro, Cervantes y Caño San Felipe, hasta dar con Ramón y Cajal para luego tomar Brígida Pardo, calle Rosario, Cádiz, calle Palmeras, Avenida Pío XII, Plaza Nueva y continuar la Calle del Muro hasta su recogida en Santa María.
Fueron tres horas compartidas por las muchas personas que vieron reflejada en la procesión el encuentro con Dios hecho hombre, con su Cruz de la Redención.
Las otras Cofradías de Albox celebraron sus Cultos y Procesiones en sus respectivos días, según el Tríptico de los Actos Litúrgicos. Lamentablemente en algunos casos no se respetaron los horarios establecidos.


Curso Cofrade 2010-2011
AÑO 2010
Apertura del curso cofrade 2010-2011.
La apertura del Curso Cofrade 2010-2011 estuvo precedida de la celebración, por primera vez en la Historia de la Cofradía, de un Triduo en honor y para gloria de la Virgen, María Santísima de la Redención, que tuvo lugar los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2010 en la Iglesia de Santa María.
Este nuevo acto de adoración a María Santísima fue instituido por la Junta de Gobierno de la Cofradía, para mostrar el sincero afecto que los cofrades moraos sienten por la Madre de Dios, cooperadora con su Hijo en la obra de la Redención como su nombre indica, y tendrá una periodicidad anual por estas mismas fechas.
El sábado 25 de septiembre en la Santa Misa que cerraba el Triduo, el Hermano Mayor, Pedro Jesús García Sánchez, leyó la Monición de Entrada referida a la Virgen y anunció el inicio del Curso Cofrade.
Queridos hermanos, queridos cofrades:
Abrimos este Curso Cofrade con la Santísima Virgen al pie del Altar. Cuando los movimientos anticatólicos toman proporciones enormes en el mundo, nosotros vamos a contracorriente. Llevamos tres días destacando el papel de Corredentora de la Virgen en el Misterio de la Cruz.  
Esto lo tenemos asumido en el seno de la Hermandad desde el instante en que Nuestra Madre, MARÍA SANTÍSIMA DE LA REDENCIÓN, fue llamada así siguiendo la doctrina del Papa Juan Pablo II, en su Encíclica “Madre de la Redención”.  
El papel de Corredentora del género humano que desempeñó la Virgen tiene como fundamento su maternidad divina. Engendrando a Aquel que estaba destinado a realizar la Redención del hombre, presentándolo en el Templo y sufriendo con Él mientras moría en la Cruz, cooperó de manera singular en la obra del Salvador. Aunque Dios nos llama a todos a colaborar en la obra de la salvación, la participación de la Virgen en la Redención de la Humanidad es un hecho único e irrepetible.
Este hecho que creemos irrefutable, lo proclamaremos cada año con un Triduo de gloria en su honor, teniéndola más cerca para adorarla, besarle sus manos y unirnos a Ella cantando con alegría el primer versículo del Magnificat:
“Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu con Dios mi Salvador”
El Curso Cofrade va a tener otra singularidad. El próximo año se cumple el 125 aniversario de la incorporación del Santo Sepulcro a los cultos de la Hermandad. Por todo lo que representa para los cofrades y devotos en general, este aniversario será el santo y seña de nuestras celebraciones. Con este empeño comenzamos el Curso Cofrade 2010-2011. Que así sea.
La Imagen de María Santísima de le Redención estaba situada al pie del Altar Mayor y la Bandera de la Cofradía junto a Ella.
Las Lecturas de la liturgia del día que fueron leídas por Hermanos Cofrades fueron del profeta Amos (6, 1a. 4-7); del salmo 145;  de San Pablo en su primera carta a Timoteo (6, 11-16) y finalmente del evangelista Lucas (16, 19-31) relata la parábola del rico Epulón.
Cena de Hermandad. "Nuestra Estación de Penitencia de 2011 ya ha empezado..." Esta frase dicha durante la cena resume todo un sentir cofrade morao. La tradicional Cena anual que organiza la Cofradía, se celebró en el Restaurante La Parrilla con una nutrida representación de las familias de cofrades moraos a los que se unieron un numeroso grupo de comensales que prolongaron la sobremesa en animada charla y convivencia.  En el curso de la velada el portavoz de la Junta de Gobierno, José Javier Alfonso Navarro, dio cuenta de la ilusión con que empieza "un nuevo año lleno de retos" que "viene marcado por nuevos proyectos como el Triduo que, por primera vez, se ha hecho para honor y gloria de la Virgen María"  y "la restauración de la urna e imagen del Santo Entierro de Cristo". Abundó en el sentimiento que despierta la Semana Santa, "lo que no es un tópico es gritar a los cuatro vientos que se está trabajando para que nuestro gran acontecimiento, la Semana Santa, no sea sólo una vez en la vida, sino que pueda suceder cada año en nuestras vidas, colmándonos, como hasta ahora lo hace". Dirigiéndose a los asistentes les agradeció "el apoyo que nos ofrecéis en situaciones como ésta, proporcionándonos la fuerza y el aliento necesarios para cumplir con nuestra estación penitencial con la dignidad que demanda una celebración de dimensión devocional, social y artística de la Semana Santa".  El animado baile que siguió a la cena se prolongó durante varias horas. 
SEMANA SANTA 2011
Pregón y Cartel de Semana Santa a cargo de la Cofradía.
Sábado 12 de marzo. A atardecer de este día desde el Atrio de Santa María, se alzó la voz del pregonero Miguel Ángel Campos Sánchez.
Miguel Ángel Campos Sánchezun joven actual y moderno de este tiempo de principios del siglo XXI, en su Pregón, hizo una defensa de los conceptos de "libertad, igualdad, compasión, solidaridad y misericordia que son de raigambre netamente cristiana", frente al relativismo floreciente que tanto daña a nuestra sociedad porque "niega la existencia de valores más o menos absolutos, y su correlativo ataque a los valores cristianos". La catequesis del pregonero fue acogida con muestras de entusiasmo y aprobación por los asistentes.
Seguidamente José Javier Alfonso Navarro procedió a presentar el Cartel Anunciador de la Semana Santa confeccionado con la Imagen de Cristo Yacente del autor Jaime Insa González. Con  emocionadas palabras José Javier trazó una sentida semblanza de lo que significa el Señor en el Sepulcro para el pueblo cuando se cumple el 125º aniversario de su aparición por las calles de Albox.
Restauración de la urna y la imagen del Sepulcro.
El 1 de abril de 2011, a las 21:00 horas, tuvo lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Albox una conferencia a cargo de Don Joaquín Bastida Gil sobre el proceso de restauración de la Urna del Santo Sepulcro y de la Imagen de Cristo Yacente.
Don Joaquín Bastida Gil es Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte por la Facultad de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia. Como profesional ha intervenido en la restauración de numerosas tallas de Cofradías de Lorca y de Murcia desde 1994 hasta ahora.
Desde el 6 de noviembre de 2010, tanto la Urna como la Imagen habían estado en Lorca a disposición del Restaurador. Se estableció que todo el proceso estuviese terminado para marzo de 2011, como así fue.
El Acto se celebró en un marco incomparable donde destacaba el conjunto de la Urna del Santo Sepulcro con la Sagrada Imagen del Señor Yacente recién restaurados en el lado derecho del escenario. En el lado izquierdo del escenario figuraba el Estandarte del Sepulcro como enseña de la Cofradía. El restaurador, y conferenciante para esta ocasión según sus deseos, hizo una exposición detallada de todo el trabajo realizado en ambos elementos, apoyándose, para facilitar la comprensión del auditorio, en una recreación de video, realizada con esmerado agrado por él mismo, ambientada con música de fondo de notable belleza. Este documento visual y sonoro amplió el punto de emoción del acto.
Previamente a la conferencia, José Javier Alfonso Navarro hizo la presentación de rigor, dedicándole unas palabras de agradecimiento al conferenciante.
Terminada la exposición el Hermano Mayor, Pedro J. García Sánchez, hizo entrega de un obsequio a Don Joaquín Bastida y éste, a su vez, regaló ejemplares del video recién visionado. Los asistentes se apresuraron a felicitarle y a contemplar con detalle la Urna y la Imagen expuestas. Estuvieron presentes el Alcalde Don José García Navarro, los Hermanos Mayores de las cofradías albojenses, toda la familia morada y muchos cofrades de las demás cofradías, además de numeroso público.
Procesión del Martes Santo 19 de abril de 2011.
La venia: Con fecha 21 de marzo de 2011, la Vicaría Episcopal para la Acción Pastoral de la Diócesis dio la venia para sacar en procesión la Imagen de Jesús Nazareno ceñido con el paño del Lavatorio de los pies de los Apóstoles.
La tradición: Al cabo de 24 años, la Cofradía recuperaba así una seña de identidad que fue fiel reflejo del Jueves Santo Eucarístico, ahora convertido en Martes Santo Nazareno
Recuperar esta tradición de tantos años, fue como recuperar la fuerza espiritual y la eficacia de la Cofradía en años pasados. Sirvió además para satisfacer la demanda de muchos fieles que echaban de menos al Nazareno con la toalla por nuestras calles, y como réplica del credo cristiano de los moraos ante el continuo acoso público a las creencias de los católicos.
Los cofrades moraos revalorizaron esta Procesión, porque además de ser parte de la tradición y patrimonio espiritual de la Hermandad, es, sobre todo, religiosidad popular vivida desde los primeros años de la Cofradía por los hermanos y devotos de Jesús Nazareno.
Fecha: El martes Santo día 19, a las 9 y media de la noche hizo su aparición por la cancela de nuestra Sede Eclesiástica, la Iglesia de Santa María, el trono con Nuestro Padre Jesús Nazareno ceñido con la toalla del Lavatorio. Fue una estampa que llenó un espacio vacío que rememora las últimas horas que pasó el Señor con sus discípulos en la Cena del Jueves Santo, antes de que se consumara la traición de Judas.
Itinerario: La procesión se celebró con todas las exigencias de las hace gala nuestra Cofradía en sus actos en cuanto a orden, compostura, acompañamiento de nazarenos y penitentes, fervor, solemnidad, música, etc., y siguió el siguiente itinerario:
Salida del Templo para girar por la calle Escritor Diego Granados, Plaza de los Luceros, continua por la calle Antonio Martínez hasta Ramón y Cajal, luego calle Cádiz, calle Andalucía, Plaza de los Luceros, subida por la calle Sacristía hasta la Plaza García Haro, pasará por Callejón de la Iglesia y entrada en el Templo Parroquial.
El cortejo lo abrió la Cruz de Guía seguida de maragullos con túnica morada, enseñas de la Cofradía, devotos con velas, mayordomos, Trono, presidencia, y la Agrupación Musical Nuestra Señora del Rosario de Crevillente. 
La Sagrada Imagen iba vestida de forma austera con el paño del Lavatorio ceñido igual que años atrás en la noche del Jueves Santo. El trono llevó un monte de claveles rojos y portado a hombros como es habitual.
Invitación: La Junta de Gobierno invitó a las personas que quisieran participar en la procesión creyente o no, cofrade o no, sin distinción de ninguna clasebien sea por fervor, por devoción o por cualquier otra causa, a compartir un rato de acercamiento a Dios dirigido especialmente a aquellos para los que Dios es desconocido, o lo tienen olvidado. 
Procesión del Viernes Santo 22 de abril.
Oscurecía con lleno absoluto en la Plaza, cuando llegó la hora de los moraos. A Jesús el Nazareno le siguió su Madre María Santísima de la Redención. Ambos tronos tienen una cadencia especial para la marcha. Se balancean levemente mientras avanzan.
La trompetería enmudeció para recibir al Santo Sepulcro. La luna se ocultó para no ver de cerca la Muerte de Cristo, pero muchos ojos lo miraban mientras imploraban su misericordia. La procesión al completo siguió su itinerario habitual con paso calmoso hasta que empezó la madrugada del Sábado Santo. Afortunadamente la lluvia que se hizo presente en toda la Semana Santa no apareció en todo el día y pudieron salir los del Paso Blanco y lo del Paso Colorao en la Loma.  
Eran las 21:00 horas cuando se puso en marcha la Procesión. Apenas quedaba un hueco entre el gentío para el paso de esta hermosa liturgia que año tras año nos convoca para vivir esta inmensa devoción. Siguió el itinerario de los últimos años y transcurrió sin novedad digna de mención.
Asamblea General de Elecciones
La haberse cumplido el plazo de tres años que marcan los Estatutos para el cargo de Hermano Mayor, éste convocó la Asamblea General de Elecciones de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno para las 21:00 horas del día 22 de Junio del 2011 a celebrar en el local social de la Cofradía, situado en la Plaza García Haro de Albox, cuyo punto del orden del día fue: Elecciones a Hermano Mayor.
Proceso. Según los Estatutos, la presentación de candidaturas podía hacerse hasta el jueves 9 de junio. Se publicó el censo de electores y cumplido el plazo de presentación de candidatos, el Secretario proclamó como único candidato a Don Pedro Jesús Garcia Sánchez.
Mesa de Elecciones y votación.- El día 22 de junio a las 21:00 horas se constituyó la Mesa de Elecciones formada por D. Víctor Jiménez Sanz que actuó como Presidente; D.  Rafael Zurita Jiménez, Consiliario; D. Roque Soto García, como vocal de menor edad, y D. Francisco J. Rodríguez Carricondo que actuó de Secretario. Desde ese momento y hasta las 22:00 horas se procedió a la votación. Una vez terminado el escrutinio se proclamó como Hermano Mayor a Don Pedro J. García Sánchez por un periodo de tres años por haber obtenido mayoría de votos.
Curso Cofrade 2011-2012
 
AÑO 2011
Solemne Triduo y Besamanos en honor y gloria a María Santísima de la Redención.
El Triduo para la Exaltación de la Gloriosa Virgen María, y en su honor, se celebró en esta ocasión en las vísperas del año en que su Venerada Imagen cumpliría un cuarto de siglo como Cotitular de nuestra Cofradía.
Esta grata efemérides llevó a la Hermandad a considerarlo Año de la Virgen, durante el cual se tendría siempre un recuerdo y una dedicación especial para Ella, aparte de los actos extraordinarios a celebrar para honrarla como se merece, que la Junta de Gobierno determinará para los meses siguientes hasta la Semana Santa.
Como lema para todo el ejercicio cofrade los hermanos devotos de la Santísima Virgen María eligieron estas sencillas palabras: “Vuelve a nosotros tus ojos” para terminar llamándola “Bienaventurada llena de gracia”.
La cercanía de la Virgen. El Triduo tuvo lugar durante los días 22, 23 y 24 de septiembre en la Iglesia de Santa María, teniendo como acto central la Eucaristía. La bella Imagen de María Santísima de la Redención estaba expuesta en lugar destacado junto al Altar Mayor para acercarla más a los fieles. La ceremonia religiosa fue oficiada por Don Rafael Zurita, párroco de Santa María, quien dedicó sus homilías a la Virgen María. Las lecturas de cada día las hicieron cofrades moraos.
Evocando el día de su Bendición, cuyo vigésimo quinto aniversario se cumplirá el 28 de marzo próximo, se rezó la oración compuesta para tan extraordinaria ocasión. Una plegaria en la que se le suplica “sentir siempre tu presencia y tu salvación a través de los signos e imágenes que nos recuerdan su amor por nosotros”.
Para enaltecer la merecida Exaltación de María Santísima de la Redención, en la Función Religiosa se hicieron unas reflexiones sobre las palabras que el Papa Benedicto XVI pronunció, en alusión a la Madre de Dios como Madre Universal, en el Vía Crucis celebrado en Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2011. Un Vía Crucis donde miles de cofrades de toda España escucharon la catequesis que sobre el significado de las Sagradas Imágenes pronunció el Santo Padre. Tales reflexiones fueron leídas por el Mayordomo de la Virgen José Javier Alfonso Navarro.
“Volvamos ahora nuestros ojos a la Virgen María, que en el Calvario nos fue entregada como Madre, y supliquémosle que nos sostenga con su amorosa protección en el camino de la vida, en particular cuando pasemos por la noche del dolor, para que alcancemos a mantenernos como Ella firmes al pie de la cruz”, dijo el Papa ante la Imagen de la Virgen María al concluir el Vía Crucis.
También los Cofrades moraos, al finalizar el Triduo, volvieron sus ojos hacia la Santísima Virgen María de la Redención que lucía un primoroso atuendo, para pedirle, con toda devoción, su intercesión el camino de la vida cofrade:
“Pedimos tu intercesión para que nos ayudes a
comprender la sabiduría misteriosa
de la Cruz, y llévanos por el camino
de ser dignos de alcanzar
las promesas de tu Hijo, Nuestro Señor Jesucristo.”
Como acto final el Párroco y el Hermano Mayor invitaron a los asistentes al Solemne Besamanos a la Virgen con que terminó la ceremonia.
Apertura del curso cofrade 2011-2012.
El sábado, 24 de septiembre de 2011, último día del Triduo el Hermano Mayor, Pedro J. García Sánchez hizo la proclamación del nuevo Curso Cofrade con estas palabras: 
Queridos hermanos, queridos cofrades:
En la Apertura de este Curso Cofrade dedico mis primeras palabras a todos los hombres y mujeres, cofrades moraos o no, que en los últimos años se han puesto desinteresadamente al servicio de la Cofradía, sin más mérito que el amor que tienen al Nazareno y a la Virgen María. Hago mención especial a los que han compartido conmigo las tareas de Gobierno de esta formidable Hermandad por su generosa dedicación. Gracias por su inestimable ayuda.
Pero, hoy, estando aquí delante la Virgen Santísima de la Redención, tiene que ser Ella la protagonista principal por derecho propio. Un derecho consolidado, surgido de la voluntad de los cofrades moraos, que va cumplir veinticinco años dentro de unos meses. Lo proclamo con vanagloria y a la vez con mucha alegría. Debo decir, sin temor a equivocarme, que esta Sagrada Imagen nos ha hecho más devotos de la Virgen María, y nos ha acercado más a Ella, seguramente porque nos recuerda mucho a la joven esposa y madre de Nazaret, atenta con su mirada a las cosas de su Hijo que Ella observaba y guardaba en su corazón.
Una mirada que, sin embargo, tenía sus sombras porque la Virgen conoció desde el principio por boca del venerable Simeón los padecimientos futuros de su Hijo y su propia aflicción, como hemos recordado en el Triduo. De ahí parte que nosotros, sus cofrades, pongamos el mayor énfasis en considerarla corredentora de la humanidad y en consecuencia de donde proviene la advocación de María Santísima de la Redención. 
Este Curso lo llamaremos ‘Año de la Virgen’. Con Ella celebraremos diversos actos de los que iremos informando en su momento. Desde ahora no debe faltar ni un día una flor en su altar, ni tampoco una plegaría para que no se marchite la fe que su Imagen nos transmite. Cada vez que pasemos junto a Ella digamos,
“Vuelve a nosotros tus ojos, misericordiosos
Bienaventurada llena de gracia”
Que así sea.          Declaro abierto en Curso Cofrade 2011-2012.
Lecturas de la liturgia del día. En la Eucaristía los Hermanos Cofrades leyeron las palabras del profeta Ezequiel (18, 25-28); el salmo 24 que apela a la misericordia del Señor; la carta de San Pablo a los Filipenses (2, 1-11), y fue proclamado el texto del evangelista Mateo (21, 28-32) donde Cristo dice que “los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios”.
Feria de Albox.
 Se celebró la tradicional Feria de Todos los Santos, esta vez sin las casetas o “barras” de las Cofradías por desavenencias con el Ayuntamiento que pretendía imponer una cuota desmesurada por instalarse en la Feria del Mediodía. Las tres cofradías del pueblo acordaron no pagar la cuota pretendida por el Ayuntamiento, y decidieron no estar en la feria como había ocurrido en los últimos doce años.
Los cofrades moraos celebraron su Feria particular en una comida que organizaron en el Restaurante La Parrilla, a la que también asistieron numerosos simpatizantes de la Cofradía.
Exaltación de Cristo Yacente.
 Durante los días 19 y 20 de noviembre, coincidiendo con la festividad de Cristo Rey estuvo expuesta la Urna del Santo Sepulcro del Señor para la adoración de los fieles en la Iglesia de Santa María. Esta fiesta, que cierra el Año Litúrgico, está llamada a resaltar la figura de Nuestro Señor Jesucristo como Rey del Universo. La Cofradía se une a la celebración exponiendo a Cristo Yacente en el Sepulcro. 
Toma de Posesión.
En la tarde del sábado 19 de noviembre tomó posesión del cargo de Hermano Mayor Pedro Jesús García Sánchez en un acto celebrado en la Iglesia de Santa María junto al Santo Sepulcro del Señor. En una sencilla ceremonia presidida por Don Rafael Zurita Jiménez, Párroco de Santa María y Consiliario de la Hermandad, el Secretario dio lectura al escrito de ratificación de Hermano Mayor expedido por el Señor Obispo de la Diócesis, y a continuación el propio Pedro J. García Sánchez hizo pública oficialmente la composición de la nueva Junta de Gobierno que quedó constituida así: Hermano Mayor: Pedro Jesús García Sánchez; Vice-Hermano Mayor: Pedro Jesús Silvente  Sánchez; Secretario: Francisco Javier Rodríguez Carricondo; Vicesecretario: José Javier Alfonso Navarro; Tesorero: José Antonio García Sánchez;  Vicetesorero: Roque Soto García; Vocales: Javier Carrillo García,  José Manuel Llort Granero,  José Delgado López, Carmen Navarrete Castillo, José Giménez Soria y Pedro Antonio Pete Rodríguez
Igualmente nombró Pilar Gallego García, como Camarera Mayor, y a Ascensión Jiménez Martínez, María Encarnación Sánchez Galera, María Luisa Sánchez Chacón y Encarnación Castillo Vilches, como Camareras de la Virgen.
Con este acto finalizó el proceso de Elección a Hermano Mayor comenzado en Junio pasado, y en el que Pedro J. García Sánchez fue elegido para ese cargo en la Asamblea General de Elecciones celebrada el 22 de junio.
SEMANA SANTA 2012.
Pregón y Cartel de Semana Santa.
Día 3 de marzo. La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores de Albox organizó para este día el primer acto previo a la Semana Santa. A las 19:00 horas comenzó en la Iglesia de Santa María la Santa Misa a la que siguió el Pregón, la presentación oficial del Cartel de este año y la actuación de la Banda de Música de Albox.  
Actuó de pregonero D. Esteban J. Pérez Alonso, andero cofrade del Trono de la Virgen de los Dolores. Este albojense es Catedrático de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada; Premio Extraordinario de Doctorado en la misma Facultad; y en su haber figuran numerosas publicaciones sobre Derecho Penal. Es autor de cuatro libros relacionados con esa disciplina.
Del Sábado de Pasión 31 de marzo, al Domingo de Pascua 8 de abril.
Día 31 de marzo. Sábado    Paso Morado Infantil.
A las 5 de la tarde empezó la Pasión de los niños. El 
Señor Cautivo, la Virgen María, el Nazareno con la Cruz  y el Sepulcro son sus estampas favoritas que llevan con infantil devoción.
   Quinario a Jesús Nazareno.

También en este día comenzó el tradicional Quinario en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno en la Iglesia de Santa María a las 20:00 horas. Durante cinco días, hasta el 4 de abril, se celebró la Eucaristía y el Ejercicio del Quinario con Preces sobre los Misterios Dolorosos del Santo Rosario. El primer día culminó con un Solemne Besamanos.
Aunque la dedicatoria correspondió al Señor Nazareno, se evocó a la Virgen María Santísima de la Redención en su XXV Aniversario, y se recordó a Don Antonio Rueda Moreno fallecido el pasado 14 de febrero. 
Evocación:
Este Quinario lo estamos celebrando bajo los auspicios de la Gloriosa Virgen María Santísima de la Redención en su XXV Aniversario.
La Virgen María es nuestro camino hacia Dios. Posee la gracia otorgada por Dios de ser Madre Redentora. Para nosotros es puerta segura de salvación, y por ello, en su advocación, imploramos su presencia a nuestro lado como lo estuvo con su Hijo al pie de la Cruz, diciéndole:
“A Tí, Señora y Madre nuestra, elevamos nuestra oración…
Tú, que eres Bienaventurada Virgen María,…
Tú, que eres puerta del cielo, acepta Madre de la Redención nuestra súplica de
 sentir siempre tu presencia que nos recuerde tu amor por nosotros”.
Amparados con su cercanía, en este Quinario los cofrades recurrimos a los Misterios Dolorosos del Santo Rosario para recordar los momentos de la Pasión donde se alcanza el culmen de la Redención del género humano en la que fue partícipe la Santísima Virgen.
También en este día merece especial mención Don Antonio Rueda Moreno, Sacerdote del Señor recientemente fallecido, que hace 25 años bendijo la sagrada Imagen de la Virgen. Él contribuyó con creces al resurgir de nuestra Cofradía con el propósito de sacar a la calle los pasos de la Pasión y Muerte del Señor, y de ese modo transmitir a los fieles el gran Misterio de la fe cristiana. Que este recuerdo vaya unido a una oración a María Santísima de la Redención para que, por su intercesión, disfrute ya de la eterna Bienaventuranza. ¡Que así sea!
Día 3 Martes Santo    Procesión del Lavatorio.
El Nazareno ceñido con la toalla del Lavatorio es una imagen de Jueves Santo. Al verlo salir de Santa María rodeado de penitentes y marabullos, hay que imaginar la tarde noche del Cenáculo donde Cristo se hace siervo, instituye la Eucaristía y prevé las horas próximas de su Pasión. "Uno de vosotros me va a entregar", dijo.
El cortejo siguió el mismo itinerario del año pasado con la Sagrada Imagen en el trono del Sepulcro a hombros de sus incondicionales, acompañado por la Banda de Música de Albox. Se notó la gran devoción que despierta el Nazareno.
Día 6 Viernes Santo    Procesión de Penitencia.
El Viernes Santo es el día de la Cruz. Judas traicionó al Señor, Anás y Caifás lo acusaron, Pilato lo condenó a muerte y Él cargó con la Cruz. Luego José de Arimatea y Nicodemo lo bajaron al Sepulcro. Todo en presencia de su Madre.
A punto del crepúsculo vespertino comenzó la procesión con la Imagen de Jesús Nazareno, primero cargado con la Cruz y después Yacente en el Sepulcro, seguido de la Virgen María de la Redención. Siguió un nuevo recorrido: Tras salir de Santa María la comitiva giró a la izquierda sin rodear la Plaza Mayor, enfiló el Callejón de la Iglesia hasta la Plaza García Haro y siguió por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta Ramón y Cajal. Continuó por Brígida Pardo, calle Rosario, Avenida Pío XII, luego por calle Palmeras hasta calle Cádiz y, tras un corto trayecto, se encaminó por calle Andalucía, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados para regresar a Santa María.
En homenaje de los cofrades veteranos a la Santísima Virgen en su XXV aniversario, la primera "levantá" del trono de Palio la inició Don José Rodríguez Jiménez, Hermano Honorario de la Cofradía, acompañado de  Víctor Jiménez Sanz, antiguo Hermano Mayor , José García Martínez y José Giménez Soria.
Acompañó al Nazareno la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella de Granada; a María Santísima de la Redención, la Banda de Música Huecija-Alicún, y al Santo Sepulcro la Banda de Música de Albox.
Cerraba el cortejo Don Rafael Zurita Jiménez, Párroco de Santa María; Don José García Navarro, Alcalde de Albox con la Corporación y otras autoridades Civiles, y la representación de las Cofradías locales. 
La Procesión terminó recién entrada la madrugada del Sábado Santo. Sábado de silencio, de recogimiento y oración con el Cuerpo de Cristo en el Sepulcro.
Día 8 Domingo de Resurrección    Vigilia Pascual y Procesión de Cristo Resucitado.
A las 11 de la noche del Sábado Santo 7 de abril, comenzó en la Iglesia de Santa María la Vigilia Pascual que anuncia la Resurrección del Señor. La celebración anual de la Pasión y Muerte de Cristo culminó en esta Noche Santa para los cristianos.
Los asistentes oyeron la lectura de la palabra de Dios del Antiguo y del Nuevo Testamento recordando la historia de la salvación, desde la Creación y el Éxodo hasta la  Resurrección de Jesús y su Exaltación a los cielos.
La Noche tuvo como colofón la Procesión del Señor Resucitado organizada por la Cofradía a sugerencia de Don Rafael Zurita Jiménez. A hombros de las Hermanas Cofrades el Trono salió de Santa María, rodeó la Plaza Mayor, entró por al Callejón de la Iglesia, bajó por calle Sacristía, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados, de nuevo Plaza y entró al Templo para terminar antes del alba del Domingo. El cortejo lo formaron numerosos fieles con velas.
Según afirman los cofrades veteranos la última vez que salió esta procesión fue en 1953. En aquellos años, después de la Misa de Gloria de la mañana del Domingo de Resurrección salía el Señor Resucitado con San Juan y María Magdalena por las cercanías de la Iglesia con los cofrades y los fieles que celebraban la Resurrección del Señor. Cuando San Juan o María Magdalena encontraban al Resucitado le hacían el acatamiento en señal de saludo y respeto.
Tras los cambios de la liturgia que dieron paso a la Vigilia Pascual del Sábado Santo, esta procesión se perdió hasta ahora que ha sido felizmente recuperada.

 Imágenes
"..., si estas Imágenes te acercan a Dios,
¡bendito seas!, pero recuerda que Cristo está en la Eucaristía.
La imagen  de Jesús Nazareno es de las llamadas de candelero o de vestir, ya que solo tiene talladas la cabeza, las manos y los pies y se realizó por encargo de la Cofradía.
Desaparecida en años precedentes la primitiva imagen del Nazareno, la actual se adquirió en Granada en 1941. Sobre su autoría, según informaciones orales de los Hermanos Cofrades de aquellos años, hasta ya entrado el siglo XXI se mantuvo que era una talla de Carlos Román, un escultor supuestamente afincado en Granada. Un estudio posterior –años 2010 a 2011- de Ginés Ruiz Asensio, licenciado en Bellas Artes, llevó a la conclusión de que la Imagen era de Manuel Roldán de la Plata un escultor granadino que en la posguerra española realizó imágenes de similares características, descartando a Román que tuvo un taller de imaginería en Valencia junto a otro escultor llamado Vicente Salvador.
La Imagen representa a Nuestro Señor Jesucristo en dos momentos: En el Lavatorio de los pies de los Apóstoles si lleva la Toalla ceñida, o camino del Monte Calvario si carga con la Cruz y va coronado con espinas. Es la primera imagen Titular. 
Es una de las imágenes pasionales con mayor expresividad en su cara. El abatimiento y el dolor se traslucen en el rostro de mirada baja, que mueve a compasión y serenidad. Dentro de su enorme sobriedad, se mueve con una ligera inclinación hacia adelante. Esta posición y sus dimensiones, tiene 1,80 m de altura, aparentan una cierta sensación de grandeza.

Viste con túnica talar de color morado que rememora el manto de púrpura con que Pilato mandó cubrir al Nazareno tras el acto de la flagelación. Está bordada en oro y recogida a la cintura por cíngulo de oro. La túnica actual, de nuevo diseño, que sustituyó a la que vistió la Imagen durante un centenar de años, data de 2004, y fue realizada por la Hermana Dolores Yasiri de las Adoratrices de Málaga.

Sale en procesión sobre un trono de madera tallada y policromada realizado por el tallista Antonio Díaz Fernández, en Granada entre los años 1994 y 1996.

Se venera en la capilla del Santísimo en la iglesia de Santa María.
ORACIONES A JESÚS NAZARENO
En el 140 aniversario de la Hermandad. 1858-1998
"Señor y Dios nuestro, concédenos la gracia de desearte con todo nuestro corazón para que podamos encontrarte,
y encontrándote podamos amarte y aborrecer todo aquello de lo que nos ha redimido. Amén".
En el 150 aniversario de la Hermandad. 1858-2008
"Nuestro humilde servicio, Señor, proclame tu grandeza.
Danos sabiduría y fortaleza para que al contemplarte con la Cruz,
proclamemos ¡Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre".
Esta imagen, la más reciente de la Cofradía, en la primera en toda su historia representando la Virgen María. También es imagen de las llamadas de candelero, en función de ser vestida.

Su advocación se inspira en la Encíclica Redemptoris Mater, publicada por el Papa Juan Pablo II coincidiendo con la fecha de su Presentación y Bendición.

El autor de esta talla es el escultor murciano Antonio García Mengual, que la modeló en 1986. Tiene 1,65 m de altura, la cabeza y manos están talladas y policromadas y su encarnadura es rosada pálida. El expresivo rostro minuciosamente acabado, es de gran belleza.

Va vestida con saya de brocado blanca bordada en oro, rematada en el pecho con labor de encaje y ceñida a la cintura con cinto de terciopelo de color morado; se cubre con mantilla de encaje dorado y capa o manto en terciopelo color azul, de cuatro metros de longitud. En sus manos lucen rosarios obsequio de devotos, y en su cabeza destaca una corona resplandor orlada con doce estrellas. Desde 1990 ciñe en su cintura el Fajín de General del Ejercito de Tierra.

Fue presentada y bendecida por el párroco D. Antonio Rueda Moreno, el día 28 de Marzo de 1987, y se encuentra en una capilla lateral de la iglesia de Santa María.
Es llevada en un trono de palio compuesto de una base metálica sobre la que se adosan los alzados decorativos realizados en 1988 por el orfebre granadino Rafael Moreno Romera en alpaca plateada con motivos de la Pasión de Jesucristo. Sobre todo ello se apoya la peana que sustenta la imagen, la candelería, los jarrones y las doce barras del palio.                                                 
El palio fue confeccionado en terciopelo de color azul, y fue bordado en oro con dibujos y motivos marianos, por Sor Concepción Montero, del Convento de las Adoratrices de Málaga.
En 2007 se le impuso una nueva Corona de procesión diseñada y realizada en los Talleres Angulo de Lucena.
ORACIÓN DE LA BENDICIÓN DE LA VIRGEN
Fecha: 28 de marzo de 1987
A Tí, Señora y Madre nuestra elevamos nuestra
oración hecha alabanza  y acción de gracias.
Tú que eres, Bienaventurada Virgen María, signo de esperanza segura,
consuelo para el pueblo de Dios peregrino
 corredentora de nuestra salvación.
Tú, que eres puerta del cielo, acepta, Madre buena  de la Redención
nuestra alabanza,
 junto a la súplica filial de sentir siempre tu presencia y tu salvación,
 a través de todos los signos e imágenes que nos recuerdan tu perenne amor por nosotros.
Te lo pedimos por tu Hijo Jesucristo Nuestro Señor que  vive y reina con Dios Padre
y el Espíritu Santo
 por los siglos de los siglos".
El Sepulcro representa el episodio final de la Pasión y Muerte de Cristo que contiene su cuerpo en posiciónYacente.
La imagen es una escultura de talla entera policromada y realizada en 1981 por el escultor granadino Antonio Barbero Gor, en madera de pino, de 1,30 m de longitud. El Cuerpo Muerto del Señor, que nos muestra una plácida y dulce expresión, está  realizado en armónicas proporciones y con numerosos detalles de los recientes padecimientos, que no han pasado desapercibidos a la profunda inspiración del artista. Es una figura en posición recostada, con la cabeza ligeramente caída, las manos con las palmas hacia arriba y en actitud relajada.
El Cuerpo de Cristo se aloja en una Urna de madera tallada y dorada, de principios de siglo, compuesta por el lecho cubierto con un lienzo de terciopelo morado, cuatro columnas talladas, y techillo en madera policromada rematado por la cruz, la lanza y la escalera. Su artífice fue genial Alfredo Fábrega "El Currillo" que la realizó en 1914. Es el autor artístico más antiguo del que se tienen noticias. Esta magnífica Urna fue dorada por Ángel Ibáñez Rabasa, originario de Murcia y coetáneo de "El Currillo".
La Urna, a su vez, se apoya sobre el trono del Santo Entierro, en que destaca el singular trabajo de D. Pedro Sánchez López y de Abilio Ruano Calvo en su diseño y realización en madera tallada al más puro estilo barroco. Se terminó en 1982
Todo el conjunto puede contemplarse todo el año en un nicho a la entrada de la iglesia de Santa María.
ORACIÓN DE LA BENDICIÓN DE CRISTO YACENTE.
Fecha: marzo de 1981
" A Ti, Señor y Dios Nuestro elevamos hoy nuestra oración
hecha alabanza y acción de gracias.
Tú eres el Dios que nos salva, la Palabra que se hace revelación la Luz que nos ilumina.
Por eso el hombre siempre ha intentado conocerte, ha buscado tu rostro, ha querido ver tu imagen.
Pero Tú escapas de nuestros ojos
y no puedes ser encerrado en la retina de los hombres.
Tú eres el Absoluto, la Perfección total, la Omnipotencia, la eternidad, la abundancia, la plenitud del amor.
Creemos, sin embargo que estas a nuestro lado y que te nos has mostrado en tu Hijo Jesucristo.
Te damos las gracias por esta imagen suya que nos recuerda tu amor permanente de Padre y que es signo de tu bondad.
Acepta, Padre bueno nuestra alabanza junto con la súplica filial de sentir siempre tu presencia y tu salvacióna través de todos los signos e imágenes que nos recuerdan
tu perenne amor hacia nosotros.
Por Jesucristo Nuestro Señor, que vive y reina contigo
en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos.
 Amen

 Procesión
¿Quién es este que viene?
¿Quien es este que viene,
recién atardecido
cubierto con su sangre
como varón que pisa los racimos?
 
¿Quien es este que vuelve,
glorioso y malherido,
y, a precio de su muerte,
compra la paz y libra a los cautivos?
Se durmió con los muertos,
y reina entre los vivos;
no le venció la fosa,
porque el Señor sostuvo a su Elegido.
 
Anunciad a los pueblos
qué habéis visto y oído;
aclamad al que viene como la paz
bajo un clamor de olivos.
Éste es Cristo, el Señor, convocado a la muerte, glorificado en la Resurrección. Amén.
Nuestras Procesiones
En sus orígenes, la Cofradía de Jesús conmemoró dos episodios de la Pasión y Muerte del Señor. Por un lado la Institución de la Eucaristía, con una procesión el Jueves Santo, con el Nazareno ceñido con la toalla del Lavatorio de los pies de los Apóstoles, y por otro el Camino del Calvario, con la procesión en la mañana del Viernes Santo con el Señor con la Cruz al hombro.
Cuando en 1886 se incorporó el Sepulcro, éste salía en procesión en la noche del Viernes Santo, hasta que a principios de los años 80 del siglo XX se agrupó el Nazareno con  la Cruz y el Sepulcro en una procesión en la tarde-noche del Viernes Santo, y continuó la del Jueves Santo con el Señor con la toalla.
Con la integración de la Imagen de María Santísima de la Redención en 1987, la Cofradía decidió celebrar una sola procesión en la tarde-noche del Viernes Santo con las tres imágenes, suprimiendo la del Jueves Santo.
Así hasta que en 2011, al cabo de 24 años, la Junta de Gobierno, con su Hermano Mayor Pedro J. García Sánchez al frente, rescató del olvido la Imagen del Nazareno ceñido con el paño del Lavatorio y, con el parecer favorable de la Diócesis, dispuso hacer una procesión con esta Imagen el Martes Santo.
Desde la Semana Santa de ese año, la Cofradía organizó dos salidas en procesión: La del Viernes santo como Procesión de Penitencia, y la del Martes Santo como Procesión Conmemorativa.  Ambas conmemoran episodios de la Pasión y Muerte del Señor.
Faltaba conmemorar la Resurrección y así se hizo en la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección del año 2012, cuando por iniciativa del Párroco de Santa María y Consiliario de la Cofradía, Don Rafael Zurita Jiménez, las Hermanas Cofrades sacaron en procesión la Imagen de Cristo Crucificado al terminar la Vigilia Pascual. 
Su significado

Viernes Santo
El Viernes Santo es el día consagrado a la memoria de la muerte del Inocente. Los oficios y la vía dolorosa humana y terrenal que recorrió ese Hombre, ahora en forma de procesión penitencial,  ahonda en el contenido religioso del día.
La Hermandad de Jesús, en poco más de tres horas compartidas por muchas personas, hace su Estación de Penitencia con dos pasajes de la Pasión y Muerte de Cristo.
El primero arranca, según señala San Juan, cuando Cristo “cargando con la Cruz, salió hacia el lugar llamado Gólgota”. Poco antes Pilato lo había presentado con un aspecto lamentable y sentenciado a muerte.
Así comienza la andadura de esta figura de Cristo llevando la Cruz para su propio sacrificio. En el buen trecho que le queda por recorrer desde que sale de la Iglesia, hay que ver en esa imagen de madera tallada la imagen de un hombre real, Hijo de Dios, vencido por los hombres a los que va a perdonar desde lo alto de la Cruz.
Detrás, bajo un palio azul, va la Virgen María Santísima de la Redención. No es una imagen dolorosa pero su advocación la sitúa cerca de su Hijo porque en toda la obra salvífica de Cristo, Ella está asociada al sacrificio redentor cooperando para obtener la gracia de la salvación de toda la Humanidad.
Estas dos Imágenes que forman el primer pasaje se sitúan en el espacio del Viernes Santo de la Pasión del Señor.
El segundo pasaje es la Sepultura del Señor que, siguiendo el Triduo Pascual, pertenece al ámbito del Sábado Santo, aunque Cristo fue llevado al Sepulcro bien entrada la tarde del Viernes Santo.
Antes fue bajado de la Cruz, lo envolvieron en una sabana, lo vendaron con lienzos y, una vez depositado en la cámara sepulcral, rodaron la piedra que la sellaba. La Cofradía representa este episodio del cuerpo exánime del Señor en el Santo Entierro. Hasta este extremo llegó el Amor de Cristo para la Redención del Género Humano en esta fiesta de generosidad, de compasión y de esperanza.
En la Procesión cada Imagen cumple con un significado. Las dos primeras lo hacen en un trance de la Pasión muy al comienzo de la vía dolorosa, y la tercera en la Muerte del Señor.  

Martes Santo Nazareno
La Procesión del Martes Santo es una procesión Conmemorativa. Es sabido que Jesucristo al terminar la última cena se levantó de la mesa, se quitó el manto, tomó una toalla y se la ciñó. Luego echó agua en una jofaina y lavó y enjuagó los pies de sus discípulos. Con su actitud, el Señor “se despoja de su esplendor divino, se arrodilla ante nosotros, lava y enjuga nuestros pies para hacernos dignos de participar en el banquete de Dios” (S.S. Benedicto XVI)  
Esto es lo que representa y conmemora la Cofradía con esta Procesión. El Nazareno sale a la calle ceñido con la toalla como muestra de servicio y humildad para con todos.
Esta procesión se celebraba siempre el Jueves Santo hasta 1986 inclusive, y se suprimió un año más tarde cuando se incorporó la Imagen de la Virgen María, en su advocación de la Redención, para formar parte de la Procesión de Penitencia del Viernes Santo junto con el Nazareno y el Santo Sepulcro.
Al cabo de 24 años la Cofradía ha querido recuperarla como parte de la religiosidad popular que fue, además de para revitalizar la fe que los cristianos experimentan en su encuentro con Cristo. Tras el beneplácito favorable de la Diócesis, y para no interferir en los horarios de cultos y de otras procesiones en los días de Semana Santa, se ha pasado al Martes Santo conservando el mismo significado que antes.
Los Hermanos Cofrades quisieron desde el principio darle un sentido ecuménico, y por ello esta procesión es una invitación permanente a la participación, dirigida a toda persona creyente o no, sin discriminación alguna, que desee por fervor, por devoción o por cualquier otra causa, pasar un rato cerca de Dios llevándolo al hombro o con una simple vela.

Madrugada del Domingo de Resurrección.
La procesión en la madrugada del Domingo de Resurrección con la Imagen de Cristo Resucitado, es el último "paso" de los cofrades para testimoniar la Resurrección, final del Triduo Pascual. Así lo relata el evangelista Mateo:
"Pasado el sábado, al alborear el primer día de la semana, fueron María Magdalena y la otra María a ver el sepulcro... tembló la tierra... un ángel corrió la piedra... habló a las mujeres: Jesús no está aquí, ha resucitado" (Mt. 28, 1-6)
Cristo resucitó glorioso al tercer día después de su muerte. Tras su Pasión y Muerte la Resurrección perfecciona la Redención del género humano porque nos libera del pecado y es el anticipo de la Resurrección del fin de los tiempos que Cristo nos ha prometido.
San Pedro, el primer apóstol del Señor, nos lo explica así en su primera Carta: “Dios Padrepor su gran misericordia, mediante la resurrección de Cristo de entre los muertos, nos ha regenerado para una esperanza viva; para una herencia incorruptible, intachable e imperecedera, reservada en el cielo para vosotros que, mediante la fe, estáis protegidos con la fuerza de Dios para una salvación dispuesta a revelarse en los últimos tiempos” (1P. 1,3-5)
La procesión con la Imagen de Cristo Resucitado se hacía en los años 50/60 en la mañana del Domingo de Resurrección. Al cabo de más de 50 años ha empezado a celebrarse al terminar la Vigilia Pascual de la noche del Sábado Santo, mientras se entona el canto del Gloria, repican las campanas, los cofrades llenos de júbilo gritan ¡aleluya! y sobre los hombros de las hermanas cofrades bailotea la figura del Resucitado
La Procesión de Penitencia
A las 8 y media de la tarde del Viernes Santo, comienza la Procesión de Penitencia de toda la Cofradía, que hasta el año 2011 siguió el siguiente recorrido:
Salida de Santa María, Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia y Plaza de García Haro. Sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, sale a la parte alta de Ramón y Cajal, por donde baja hasta girar a la izquierda por Brígida Pardo, luego por calle Rosario, calle Cádiz, calle Palmeras a la Avenida Pío XII y Plaza Nueva (lateral izquierdo) para seguir la Calle del Muro hasta su recogida en la Iglesia.
En abril de 2012 la Procesión hizo este nuevo itinerario:
Tras salir de Santa María la comitiva gira a la izquierda sin rodear la Plaza Mayor, enfila el Callejón de la Iglesia hasta la Plaza García Haro y sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta Ramón y Cajal. Continua por Brígida Pardo, calle Rosario, Avenida Pío XII, luego por calle Palmeras hasta calle Cádiz y, tras un corto trayecto, se encamina por calle Andalucía, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados para regresar a Santa María. 
En marzo de 2013 la Procesión siguió este nuevo itinerario:
Tras salir de Santa María la comitiva gira a la izquierda sin rodear la Plaza Mayor, enfila el Callejón de la Iglesia hasta la Plaza García Haro. Sigue por Calle Cervantes, Caño San Felipe y Puerta Purchena, hasta Ramón y Cajal. Continua por Brígida Pardo, calle Rosario, calle Cádiz, sigue por calle Andalucía, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados para regresar a Santa María. 
Momentos antes de que la Cruz de Guía avance hacia la puerta del Templo, un instante de recogimiento de los Cofrades moraos, preludia el rezo de un Padrenuestro.
 
El  cortejo
JESÚS NAZARENO: Jesús Nazareno cargado con la Cruz.
·       Mayordomos: El Hermano Mayor, Pedro J. García Sánchez y José García Sánchez.
·       Número de anderos: 60. Marabullos: 25.
·       Atuendo: Túnica y capirote color morado. Cíngulo dorado. Cirio o vela.
·       Merece la pena verlo al son de su marcha propia “Señor de Albox” del maestro sevillano Antonio Manuel Sánchez Carrión.
MARÍA DE LA REDENCIÓN: María Santísima de la Redención.
·       Mayordomos: José Javier Alfonso Navarro y José M. LLort Granero
·       Número de anderos: 60. Marabullos: 20.
·       Atuendo: Túnica y capirote color azul. Capa blanca. Vela.
·       Damas de la Virgen: ‘Manolas’ con traje oscuro y teja y mantilla.
·       Momentos de interés: La salida de la iglesia. Marcha de
procesión “Virgen de la Redención” del musicólogo David Jiménez Flores. Año 2007.
SANTO SEPULCRO: Santo Entierro de Cristo.
·       Mayordomos: Pedro Silvente Sánchez y Javier Carrillo García.
·       Número de anderos: 40. Marabullos: 28.
·       Atuendo: Túnica y capirote color morado. Capa blanca. Cirio.
·       La música solemne le acompaña desde 10 de la noche cuando sale de la Iglesia. Presidencia oficial Eclesiástica y Civil. Representaciones y Penitentes. 
INSIGNIAS:
·       Cruz de Guía. Estreno año 1984.
·       Bandera: Confeccionada por las Adoratrices de Málaga. Estreno año 1982.
·       Estandarte del 150 Aniversario: Autor, Joaquín Salcedo de Málaga. Estrenado el 2008.
·       Estandarte de la Virgen: Realizado en Talleres Hnos. Rodríguez de Sevilla. Estrenado en 1991.
·      Estandarte del Santo Entierro. Data de 1916. Es insignia
del Sepulcro desde 1981.
Momentos
En la IGLESIA.
Todo está dispuesto para salir. Los tronos y las Imágenes, el incienso y las velas; los tambores y la música que inundará el ambiente. Los nazarenos, las manolas, los penitentes, los mayordomos y los anderos, todos están prestos a la andadura.
La SALIDA.
Tras la Cruz de Guía y los primeros marabullos, inicia la marcha el Nazareno que hace una salida de emocionarse. Minutos después el palio que cobija a la Virgen pasa rozando ligeramente las jambas de la puerta de la Iglesia, pero al susto de ese instante sucede el entusiasmo del gentío viendo su bello rostro. Sobre las 10 de la noche se apaga el murmullo y la música solemne deja paso al Sepulcro dorado donde reposa la Imagen de Cristo Yacente.
La PLAZA MAYOR.
Al son de la marcha propia “Señor de Albox” avanza Nuestro Padre Jesús Nazareno, cargado con la Cruz Redentora, lívido, sereno y misericordioso, entre el cariño, la oración y el respeto de penitentes y fieles. Pasa luego la Virgen, belleza de Madre. Manos de mujer han arreglado primorosamente su figura: la han vestido de saya blanca y dorada, y han arreglado su rostro. El trono del Sepulcro cierra un cortejo de velas encendidas que alumbran los mejores sentimientos de los hombres.
CALLEJÓN DE LA IGLESIA.
Apenas el Sepulcro completa la rotonda de la Plaza, la gente salta al Callejón de la Iglesia para presenciar el paso comprometido del Nazareno y el de la Virgen, que los anderos dibujan con tiralíneas. Junto a la puerta "colorá"cuarenta anderos del Trono del Señor Yacente, ofrecen el esfuerzo de sus hombros sin desmayo, su paso es lento y la voz callada.
GARCÍA HARO y calle CERVANTES.
De la Plaza García Haro la comitiva pasa por la calle Cervantes donde se admira el perfil del Nazareno con su corona de espinas. Un poco más adelante, en la esquina del Caño San Felipe, una escolta de "manolas" anuncia que hay que ver a la Virgen a ras de suelo. Mientras, en la Puerta Purchena, se espera, tras una hilera de luces tibias, la estampa del Sepulcro andando en silencio espeso, roto por los pasos de los anderos.
PUERTA PURCHENA y RAMÓN Y CAJAL.
Jesús Nazareno, el ‘Señor’ de las gentes que lo tienen como Amigo de siempre, baja la calle llevado por sus 60anderos que, con suave balanceo, comparten su Calvario. Le sigue la Virgen. Su cortejo viste de azul y negro. Azul de Inmaculada Concepción y negro de mantillas de elegancia cofrade, que abren camino al palio de María Santísima de la Redención. El paso de Cristo Yacente, al relente de la noche, testifica la muerte del Señor.
De calle ROSARIO a la calle ANDALUCÍA.
La procesión se estrecha en calle Rosario hasta doblar por la calle Cádiz, sigue por calle Andalucía, Plaza de los Luceros y Escritor Diego Granados hacia la Plaza. Allá en lo alto, la luna se bate en resplandor con los faroles del Nazareno. Pasa la Virgen Redentora, la Luz que ilumina el cielo nocturno. Suena la marcha "Virgen de la Redención". Pasa también el Sepulcro sagrado que a nadie deja indiferente. El paso del tiempo y el lento caminar, dibuja muestras de cansancio en los rostros nazarenos.
FINAL.
Al cabo de unas tres horas la Procesión vuelve a la Iglesia. Otra vez la Plaza se llena de gente. Se ha cumplido la ruta de Penitencia.
La Cruz de Guía, las Insignias y guiones, el sonar de trompetas o la música pausada, completan el séquito que cierran representaciones de Cofradías, Autoridades locales y Clero.
La Procesión conmemorativa
A las 9 y media de la noche del Martes Santo, comienza la Procesión conmemorativa de la Institución de la Eucaristía, en el episodio del Lavatorio de los pies de los discípulos que hizo Jesucristo en la Última Cena celebrada en Jerusalén.
Sigue el siguiente itinerario: Salida del Templo para girar por la calle Escritor Diego Granados, Plaza de los Luceros, continua por la calle Antonio Martínez hasta Ramón y Cajal, luego calle Cádiz, calle Andalucía, Plaza de los Luceros, subida por la calle Sacristía hasta la Plaza García Haro, pasa por Callejón de la Iglesia y entrada en el Templo Parroquial.
La procesión se celebra siguiendo las pautas habituales  de la Cofradía en cuanto a orden, compostura, fervor,  acompañamiento de nazarenos y penitentes, y música.
El  cortejo
JESÚS NAZARENO: Jesús Nazareno con el paño del Lavatorio ceñido.
  • Mayordomos: José M. LLort Granero y José García Sánchez.
     
  • Número de anderos: 60 con traje oscuro.
     
  • Atuendo: Túnica y capirote color morado. Cíngulo dorado. Cirio o vela.
     
  • Enseñas. Cruz de guía e insignias.
     
  • Penitentes particulares con velas.
     
  • Presidencia.
     
  • Música.
Particularidades
La Sagrada Imagen va vestida de forma austera con el paño del Lavatorio ceñido igual que años atrás en la noche del Jueves Santo. El trono lleva un monte de claveles rojos.
La Procesión de Cristo Resucitado
Sobre las 12 de la  noche del Sábado Santo, al terminar la Vigilia Pascual, comienza la Procesión que conmemora la Resurrección del Señor.
Sigue el siguiente itinerario: Salida del Templo, Plaza Mayor, Callejón de la Iglesia, Plaza García Haro, Calle Cervantes, Caño San Felipe, Calle Rosario, Antonio Martínez, Plaza de los Luceros, Escritor Diego Granados y vuelta a la Iglesia.
Esta procesión muestra el júbilo por la Resurrección. Se celebra entre repiques de campanas, cohetes y música de sones alegres. Va acompañada por numerosos devotos y hermanos cofrades.
El  cortejo
JESÚS RESUCITADO: Jesús en el momento de su resurrección.
  • Mayordomos: Sin determinar.
     
  • Número de anderos: 12 hermanas cofrades.
     
  • Atuendo: Informal de calle.
     
  • Música.
Particularidades
La Imagen va sobre unas pequeñas andas adornada con flores, portada por hermanas cofrades que se turnan. El paso es alegre y el acompañamiento numeroso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario