domingo, 6 de septiembre de 2015

Deberes para el curso cofrade

La vuelta de las vacaciones, al igual que el Año Nuevo, suele servir de impulso para los buenos propósitos. En las cofradías se ponen las pilas para afrontar los retos que hay por delante. Y, en este septiembre de 2015, después de tantas vueltas, planes frustrados y demás dimes y diretes, llega el momento de solucionar los problemas de la Semana Santa. Éstos son siete deberes que tienen para septiembre las hermandades y cofradías de Sevilla:

1. Domingo de Ramos

El dificultoso cruce de la Hiniesta por la Cuesta del Rosario

Las hermandades del Domingo de Ramos deben sentarse para solucionar los problemas de seguridad y concentración de público en la zona de Argote de Molina, Francos y la Cuesta del Rosario. Lo sucedido la pasada Semana Santa con la Hiniesta —cuyos nazarenos tuvieron que cruzar de uno en uno hacia la Plaza del Pan por un pequeño pasillo abierto por costaleros ante la falta de policías–, debe tener una solución.

La raíz del problema estriba en que tres cofradías pasan seguidas por este punto negro (la Cena, la Hiniesta y San Roque), mientras entra también la Borriquita y, más tarde, sale el Amor. Así, una de las soluciones que se plantean es la conocida «lista cremallera», es decir, que al salir de la Catedral, una cofradía vaya hacia la derecha y la siguiente a la izquierda, y evitar así que vayan seguidas por un mismo recorrido. Esta solución conllevaría un cambio de orden entre cofradías.

2. Martes Santo

El misterio de San Benito en la Campana / J. M. SERRANO

Es, junto a la Madrugada, la jornada más saturada de la Semana Santa, llena de cruces imposibles de salvar en cuanto haya un mínimo retraso. Muchas son las soluciones que se han planteado, incluso la Candelaria se ofreció a pasar la primera por la Carrera Oficial si fuera necesario. ABC de Sevilla dio a conocer un plan planteado en el seno de la jornada que pasaría por modificar sustancialmente el cierre de la jornada y establecer un orden en el que las cofradías salieran de la Catedral hacia izquierda y derecha de forma alterna. Cuando se dio a conocer, el asunto se quedó parado y, en estos momentos ni el delegado ni las hermandades parecen tener voluntad de un cambio importante para la próxima Semana Santa.

3. Miércoles Santo

El misterio de los Panaderos en la calle Orfila

En esta misma situación está el Miércoles Santo, una jornada que ni siquiera dio a conocer el conteo de nazarenos que se realizó en 2014 y que debe solucionar el punto negro de la calle Orfila, por donde pasan seis de las nueve cofradías del día. El momento conflictivo está en la salida de los Panaderos (la última de la jornada a pesar de que históricamente no era ese el orden), que debe esperar a que pase el Cristo de Burgos y dejar, luego, expedito el paso al Buen Fin. Ni la leve redistribución de horarios que se hizo la Semana Santa pasada arregló el problema y la jornada volvió a acabar con una hora de retraso. Nada parece indicar que vaya a haber cambios radicales para 2016, a pesar de que el presidente del Consejo, Carlos Bourrellier, ha exigido a los delegados que deben llevarse a cabo reformas en todas las jornadas conflictivas.

4. Madrugada

El Gran Poder en la plaza de San Lorenzo / JUAN FLORES

El tema de nunca acabar, podría tener ya una solución. Como dio a conocer el delegado de la Madrugda y vicepresidente del Consejo, Manuel Nieto, en una entrevista en ABC, ya hay redactado un plan. Este proyecto, del que aún no se conoce su contenido pero que se ha avanzado que no tendrá cambios radicales, está siendo testado por una empresa que comprobará su viabilidad. Posteriormente, será remitido al Cecop para que dé su visto bueno y, por último, se enviará a las seis cofradías del día. El Consejo de Cofradías estará abierto a cualquier sugerencia que planteen las propias hermandades, siempre que haya un consenso entre ellas. «Se acabó laceremonia de la confusión vivida el año pasado», afirmó el delegado.

El caballo de batalla de este futuro plan es evitar los cruces, alejar las hermandades unas de otras y dispersar grandes concentraciones de público para que no se produzcan cruces como el de la Esperanza de Triana y el Gran Poder. La duda estriba, entonces, en un posible cambio de recorrido del Gran Poder —que podría regresar por otro sitio para no toparse con la Esperanza de Triana— y de los Gitanos o la Macarena. Otro cruce al que se le busca solución con este plan es el del Silencio con la cofradía de San Gil en la calle Trajano.

Será a finales de este mes, o en octubre como máximo, cuando se remita a las hermandades y, antes de que finalice el año, debe estar aprobado. «La Cuaresma está para los quinarios», concluyó el delegado.

5. Cambio de orden Mortaja-Montserrat

El misterio de Montserrat en la Avenida

El Viernes Santo, una jornada relativamente tranquila en relación con las anteriores, está pendiente de un posible cambio de orden entre Montserrat y la Mortaja. Se trata de la solución a un punto negro que se produce cuando la primera sale de la Catedral y, al llegar a Alemanes, debe esperar a que termine de pasar la segunda para cruzar hacia García de Vinuesa. De llevarse a efecto ese cambio, se solucionaría el problema. Podría haber luz verde para 2016.

6. Salidas extraordinarias

La Esperanza de Triana, saliendo de la capilla de los Marineros

Con el decreto que a principios de año aprobó el Arzobispado, parecen más claras las líneas a seguir a la hora de plantear una salida extraordinaria. El 24 de octubre, se celebrará la de laHiniesta, por un largo recorrido que pasará por los templos históricos de la corporación. La coronación de la Pazestá también a la vuelta de la esquina –el 1 de octubre de 2016–, al igual quelas de la O el año próximo. En laEsperanza de Triana comenzará a hablarse de las efemérides de 2016 (cuarto centenario de la fusión de las hermandades de las Tres Caídas y la Esperanza) y 2018 (sexto centenario del origen de la corporación).

En las Aguas, la Virgen de Guadalupe cumple 50 años y, como este tipo de efemérides no se contemplan en el decreto del Arzobispado, la hermandad está planteando salir el Lunes Santo de 2017 desde su antigua sede de San Bartolomé y entrar en su capilla de la calle Dos de Mayo.

Otras efemérides, que no tienen relación directa con las cofradías, podrían dar pie a organizar alguna salida, como es el caso de la proclamación del Año de la Misericordia –Santa Cruz está estudiando algún programa de actos, que no tiene por qué conllevar una salida–, y el 750 aniversario de la parroquia de Santa Ana. 

En relación a futuras coronaciones en la capital, algo se mueve en las Cigarreras. También hay quien mira en el calendario porque en cinco años el Gran Poder, y el resto de las imágenes de Juan de Mesa (en fechas similares), cumple 400 años. También se comenzará a plantear el centenario de la Candelaria. Aunque no parecen deberes para este mes de septiembre.

7. Comienza la carrera al Consejo

El candidato a la presidencia del Consejo, Joaquín Sainz de la Maza

En junio de 2016 habrá elecciones al Consejo de Cofradías. De momento, el único que ha dado el paso adelante, y de forma oficial, es Joaquín Sainz de la Maza. Está por ver si habrá algún otro candidato. Serán las primeras elecciones en las que se apliquen los nuevos estatutos, es decir, las candidaturas tendrán listas cerradas, solucionando así los problemas internos que suelen padecerse en la calle San Gregorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario