Cristo de la Puente (Primera foto de la Semana Santa de Málaga fechada en torno a 1870 o 1880. Aquí se ven los correonistas con las correas cruzadas al pecho). / SUR
¿Quiénes eran los correonistas? ¿Cuál es el origen de las cofradías? ¿Por qué pertenecer a una cofradía garantizaba un entierro digno? Aquí, diez cosas quizá desconocidas por muchos (pero imprescindibles) de la Semana Santa de Málaga
La imagen de la Semana Santa tal y como se disfruta hoy nada tiene que ver con la de unos siglos atrás. Su historia, que corre ligada a la de la ciudad, está repleta de anécdotas y curiosidades que pocos conocen. Muchas de ellas se desvelan ahora en una de las rutas culturales que impulsan Cultopía (www.cultopia.es) y el historiador Pepe López con motivo de la Semana de Pasión en Málaga, y que son fruto de sus investigaciones en los archivos de la época. Aquí tienes las diez más relevantes:
¿Por qué los tronos en Málaga se sacaban con correas?
Era la forma tradicional de hacerlo durante los siglos XVII y XVIII. Los tronos de la época, de peana de carreta, eran bastante más pequeños que los actuales y además no tenían patas. A los 'hombres de trono' se les llamaba correonistas porque para cargar con las imágenes utilizaban unas correas dispuestas en el pecho a modo de bandolera por las que se deslizaban los varales del trono, más o menos a la altura de las caderas. La falta de patas se suplía, además, con unas enormes horquillas que sostenían la estructura en los descansos. En una de las primeras imágenes que se conservan de la Semana Santa de Málaga se aprecia efectivamente que los encargados de llevar el trono portaban este tipo de correas, en este caso para sacar en procesión a Nuestro Padre Jesús de la Puente Celdrón, de la Cofradía de la Paloma. Esta técnica desapareció con el paso de los años, pero en localidades como Casabermeja aún se conserva esta tradición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario