jueves, 14 de enero de 2016

Dulce nombre restaurara el manto de la virgen para 2018

La hermandad del Dulce Nombre restaurará el manto de salida de Rodríguez Ojeda -1923- en el último año de mandato de la actual Junta de Gobierno. Así lo ha confirmado a ABC de Sevilla su hermano mayor, Manuel Casal, donde prevé quecomiencen los trabajos en 2018, coincidiendo con la finalización de las labores de saneamiento del paso de misterio de Jesús Ante Anás.

Un proyecto ambicioso de los actuales dirigentes de la corporación de San Lorenzo que han puesto en la recuperación de su rico patrimonio uno de los principales objetivos de esta legislatura de cuatro años que comenzó en junio de 2014. Para ello, a parte de estos bordados del paso de palio donde se asegura que serán intervenidos «a partir de medio plazo, coincidiendo con el final del paso de cristo», continúan los trabajos sobre la talla e imaginería de toda la hermandad. Piezas en avanzado estado de deterioro desde hace varios lustros.

¿Qué le pasa al manto?

Así, «el manto posee los desperfectos de todas las piezas de la época: un mal pasado en restauraciones anteriores, con el dibujo algo desvirtuado y que, posteriormente, no se hizo en su momento la intervención de reposición idónea. Ello ha provocado que existan piezas en un estado muy deficiente» -asegura el profesor de historia del arte y miembro de la comisión artística de la hermandad, Andrés Luque Teruel.

Por ello, los trabajos van a consistir en unarestauración integral de la obra, donde se recuperarán todas las piezas que mantienen una mala conservación. «No se van a cambiar piezas de ningún tipo, se van a recuperar tanto el dibujo, como las dimensiones originales que ideó Rodríguez Ojeda» -comenta Luque.

En referencia al tiempo de duración de los trabajos, Luque Teruel asegura que «dependiendo del taller que ejecute la obra así será su duración, pero estimamos un plazo de entre año y año y medio».

Virgen del Dulce Nombre y San Juan Evangelista

Un referente del regionalismo sevillano

El manto de la Virgen del Dulce Nombre se enmarca como una obra regionalista de la última etapa de Juan Manuel, de la que posee varias vertientes. Así, el propio Rodríguez Ojeda  «mantiene una línea historicista en los años 20 donde realiza la túnica rocalla de la Amargura -en la que parte de motivos barrocos-, los bordados de la Virgen del Refugio de San Bernardo, elpalio rojo de la Macarena o el palio de laVirgen del Subterraneo de la Cena».

«Con la llegada del manto de la Bofetá, Ojeda regresa al diseño mediante distintas superficies concéntricas alternativas como en el manto de la Virgen de la Victoria de las Cigarreras. Pero, en este caso, en vez de utilizar los métodos historicistas de la cofradía del Jueves Santo, va a emplear los motivos que esta desarrollando en la otra línea paralela que lleva en esa época (líneas complejas con distintos ejes que desarrolla en el manto de la Amargura y el tisú de la Esperanza Macarena)» -explica el profesor Luque.

Estrenos para 2016

Así, el Martes Santo de 2016 la cofradíaestrenará el dorado y restauración del canasto del paso de misterio de Jesús Ante Anás por Enrique Castellanos. Asimismo se han recuperado los 12 ángeles querubines, realizados en su momento por Luis Ortega Brú -eliminados en 1977- y que anteriormente formaban un conjunto uniforme con las cartelas del misterio -también restauradas- obra del escultor sanroqueño. Las nuevas tallas y los trabajos de recuperación están siendo realizados por el imaginero Manuel Lara.

Además de ello, se han recuperado los motivos que aparecían en las esquinas del primitivo diseño de Juan Pérez Calvo,destacando las nuevas cadenetas ejecutadas por Francis Verdugo.

Próximos años

En una Semana Santa «centrada en la restauración de la imaginería y talla de la hermandad», la corporación proyectacontinuar en 2017 con los candelabros, sillón de Anás y banquetas de los sanedritas que acompañan al Sumo Pontifice.Para 2018 la Junta de Gobierno y la comisión de trabajo concluirán con los respiraderos del paso, año de inicio de la restauración de los bordados.

Con ello, a parte de Jesús ante Anás, San Juan Evangelista y la Virgen del Dulce Nombre (aún en proceso), la corporación del Martes Santo continúa con el ambicioso proyecto de restauración y renovación de su patrimonio. Un compendio de trabajos que abarcan desde la la talla, dorado, pasando por la talla y que llega hasta la orfebrería de la cofradía.

Misterio de la Bofetá de la hermandad del Dulce Nombre / CÉSAR LÓPEZ HALDÓN

Un emblema de la talla sevillana

Reconocido como uno de los misterios más emblemáticos de la Semana Santa de Sevilla, en 1945 Juan Pérez Calvo diseñó el conjunto y se ocupó también de los trabajos de carpintería. Por su parte, Rafael Fernández del Toro, trabajó la talla, que es de estilo neobarroco y en madera de pino flandes.

Los respiraderos y maniguetas son obra deAntonio Vega Sánchez, en 1977. Las cartelas son de Luis Ortega Bru, sin policromar, en 1945, más seis ángeles pasionarios.

Anteriormente, llevó hasta doce querubines eliminados en la restauración de 1977.Antonio Sánchez González doró el paso en 1945, mientras que en 1978 lo restauró Antonio Díaz Fernández y en 1998, Enrique Vázquez Cabello ejecutó otros arreglos.

Todo ello para englobar al primer misterio de Antonio Castillo Lastrucci para la ciudad, encargado en 1922.

No hay comentarios:

Publicar un comentario