martes, 7 de octubre de 2014

Así regresa la Virgen de la Encarnación a San Benito tras su restauración



La Virgen de la Encarnación será, mañana, repuesta al culto tras el proceso de restauración al que ha sido sometida en el taller de Juan Manuel Miñarro.

La dolorosa recibirá una ofrenda floral a partir de las 19:00 horas y hasta las 19:45 horas. Del mismo modo, a partir de las 20:45 horas se celebrará la misa de inicio de curso con la Virgen en besamanos extraordinario.

Reseña del proceso de restauración escrito por Juan Manuel Miñarro

Desde el día 4 de junio al 3 de octubre, ha permanecido la imagen de Ntra. Sra. de la Encarnación en nuestro taller. Aun así la intervención se ha acortado en un messegún la previsión que en su día hicimos.

La intervención ha tenido tres vertientes fundamentales. Cada una de ellas con objetivos específicos y con fases concretas de desarrollo. Pero todas ellas dirigidas a concurrir hacia una meta común, que era el objetivo más importante del proyecto: conseguir la recuperación de la unidad material y estética de la obra, de una forma definitiva y a la vez adecuada,  para que la imagen siga cumpliendo con garantía el fin y la función para la que en su día fue creada. Asegurando la transmisión de la obra hacia futuras generaciones de hermanos y devotos de Ntra. Sra. de la Encarnación Coronada.

Primera vertiente

Investigación científica de la imagen para conocer en profundidad su materialidad; el estado de conservación; los agentes de deterioro, las técnicas utilizadas y la vida material de la obra. Para ello ha sido necesario realizar una completa investigación para analizar todas las estructuras físicas y a todos los niveles posibles. Y así identificar cada uno de los agentes causantes directos o indirectos de deterioro o de inestabilidad actual o futurible. Solo un profundo conocimiento de la obra permite llevar a cabo el diseño de los  tratamientos que mejor se adecuen a las necesidades que demande la pieza.

Como consecuencia directa o indirecta de lo anteriormente expuesto, unido a los documentos históricos y fotográficos consultados, hemos conseguido los suficientes datos necesarios para descifrar, interpretar y reconstruir (de una manera muy rigurosa y plausible) parte de la compleja vida material de la obra, en todas sus vertientes y circunstancias. Tanto en las constructivas, como en las que son consecuencia de transformaciones o restauraciones posteriores a su hechura. Podemos decir que hoy sabemos de la imagen mucho más de lo que hasta éste momento se conocía. La ciencia nos ha revelado secretos muy íntimos y aspectos materiales que la obra atesoraba. Pero tal vez la consecuencia más importante de estos nuevos conocimientos haya sido la determinación de un marco cronológico mucho más concreto donde buscar al escultor que tallara tan bella efigie. Por lo tanto, a partir de ahora le pasamos el reto a la investigación de los historiadores del arte.

Segunda vertiente

Restauración y recuperación de la policromía. La cual se ha desarrollado a su vez en cuatro fases:

- Primera fase: fijación previa de zonas amenazadas con riesgos de desprendimientos.

- Segunda fase: eliminación con técnicas adecuadas a los resultados de las pruebas previas, de todas las adiciones de materiales ajenos al original que estaban superpuestos a la encarnadura o al soporte lignario de la imagen; que fuesen inestables o alterables y por supuesto, mientras que no se trataran de adiciones consideradas consubstanciales con la obra. En atención a la premisa anterior, hemos actuado en cada zona según las exigencias y la valoración de los resultados ofrecidos por el programa de catas y la exploración con longitudes de onda invisibles realizadas durante la vertiente de investigación científica.

- Tercera fase: reintegración de la preparación y de la encarnadura con técnicas estables, respetando escrupulosamente cualquiera de los fragmentos de encarnadura bien conservada, sin rebasar los bordes de las lagunas y con criterio de absoluta invisibilidad tanto en el tono como en la textura.

- Cuarta fase: aplicación de película final de protección con técnica mixta para la valoración del modelado de superficie. El método de acabado final ha sido ampliamente experimentado y desarrollado por nuestro taller.

Tercera vertiente

Resanado y consolidación de ensambles constructivos o no. El objetivo fundamental ha sido la consolidación de las estructuras inestables. Trabajando tanto desde el interior como desde el exterior, utilizando aglutinantes y pasta de tipo epoxídico homologadas, y desarrollando métodos y técnicas apropiadas según cada caso.

La complejidad material que presenta la imagen ha hecho necesario actuar tanto respecto al soporte lignario como a otros soportes no lignarios utilizados en transformaciones posteriores a la hechura de la imagen, pero que teníamos que conservar por ser consubstanciales con la obra. Entre estas tareas una de las más delicadas, ha sido la consolidación de la pasta con la que están fabricados los actuales ojos, que es la misma con la que le remodelaron los parpados.

También ha sido muy importante y delicado, los tratamientos que hemos tenido que aplicar al conjunto de estructuras y uniones compuestas por la mascarilla; el corte transversal del cuello y la conexión de la cabeza con el cuerpo.

Todos los hallazgos (algunos muy importantes) producidos por el conjunto de la investigación serán revelados. Así como los detalles pormenorizados de todos los trabajos. Para ello se están organizando dos eventos: una conferencia y una exposición con material profusamente ilustrado a realizar en la sede de nuestra hermandad.

EMPRESA RESPONSABLE: J.M.MIÑARRO, S.L

Dirección: Doctor D. Juan Manuel Miñarro López.

Especialista en Escultura e Imaginería policroma.

Profesor Titular de la Universidad del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas.

D. Manuel Mazuecos García.

Licenciado en Bellas Artes en la Especialidad de Escultura y en la de Conservación y Restauración de bienes culturales.

Dña. Ana Álvarez Álvarez.

Auxiliar-Técnico de Imaginería y Restauración de obras de arte.

 

Investigación histórica:

D. David Molina Cañete

Miembro de la hermandad. Director del Boletín y autor de acreditadas publicaciones sobre la historia de la Hermandad de San Benito.

 

Asesoramiento histórico:

Doctor D. José Roda Peña.

Profesor Titular de la Universidad del Departamento de Historia del Arte.

Análisis de maderas, análisis estratigráficos pictóricos y estudios de otros elementos físicos extraídos de la obra:

Laboratorio Criminalístico Documental AVD de Sevilla.

Equipo dirigido por D. Rafael Barba Montijano, y compuesto por:

D. Manuel Pérez Cazalla y D. Pablo Gallardo Outerelo

 

Exploración tomográfica con escáner ct:

Doctor D. José María del Amo, Clínica Cemedi de Sevilla

 

Exploración radiológica: taller de J.M.Miñarro, S.L.

No hay comentarios:

Publicar un comentario